miércoles, 1 de julio de 2009

TALLER 17

ACTIVIDAD:

DE MANERA INDIVIDUAL, EJECUTE LAS ACTIVIDADES QUE SE RELACIONAN A CONTINCUACION:

1.- INVESTIGUE SOBRE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

-CARTA DE CREDITO
-CLASES DE CARTA DE CREDITO
-PROCEDIMIENTO PARA LA APERTURA DE UNA CARTA DE CREDITO
-ESTRUCTURA DE UNA CARTA DE CREDITO
-COBRANZA
-REEMBOLSO
-GIRO

2.- ELABORE UN ENSAYO UTILIZANDO LOS ANTERIORES CONCEPTOS RELACIONANDOLOS CON LA IDEA DE NEGOCIO DE SU EQUIPO DE TRABAJO.

3.- REGISTRE LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD EN EL BLOG DEL MODULO.


SOLUCION

CARTA DE CRÉDITO:

La carta de crédito es un documento utilizado como instrumento para realizar intercambios entre personas, principalmente en el comercio exterior, aunque éste no es su único uso.
Las partes necesarias en una transacción llevada a cabo usando una carta de crédito son: El comprador u ordenante del crédito, el cual solicita la apertura de un crédito; el vendedor o beneficiario del crédito, quien ha de cumplir con la obligación de entregar la mercancía en los términos acordados; el banco emisor de la carta de crédito, así como otros bancos que se encargan de entregar el dinero al beneficiario, de notificarle el crédito a su favor, etc.
El funcionamiento de una carta de crédito es el siguiente: Cuando el vendedor y el comprador se han puesto de acuerdo en cuanto a las condiciones de la transacción (valor, forma de envió, forma de pago, calidad, cantidad, etc.), cada uno de ellos inicia el cumplimiento de su obligación. Inicialmente, el comprador pide a su banco que se emita a su favor una carta de crédito. Este banco evalúa el crédito y la emite. Cuando emite la carta de crédito, el banco está asumiendo la responsabilidad de pagarle al vendedor, en el momento en que se cumplan las condiciones de la transacción, el valor acordado entre el comprador y el vendedor. A su vez, este banco le avisa al banco del vendedor que existe esta carta de crédito del cual su cliente es beneficiario; este beneficiario debe verificar que la carta de crédito esté redactada en los mismos términos y condiciones acordadas en un principio.
Una vez se realiza este procedimiento, se procede con el envío de la mercancía a su destinatario y a la recolección de los documentos requeridos en la carta de crédito: seguro, conocimiento de embarque, recibo de compra, etc. Una vez se ha completado el envío, y el comprador lo ha recibido a satisfacción, los documentos completos se presentan al banco que notificó al vendedor sobre el crédito a su favor, el cual verifica los documentos y los envía al banco emisor de la carta de crédito. Acto seguido, éste verifica los documentos y ordena enviar el dinero al banco del vendedor, el cual efectúa el pago al vendedor. De esta forma el comprador puede reclamar la mercancía.
Lo que garantiza una carta de crédito es que el pago por los productos enviados a un comprador en cualquier parte del mundo se hará dentro de las condiciones y términos bajo los cuales fue acordado, así como con el debido diligenciamiento, trámite y recepción de los documentos requeridos en la transacción.
Su ventaja principal radica en que aporta confianza a las transacciones comerciales. Si un comprador, por ejemplo, paga la mercancía por adelantado, corre el riesgo de que ésta no le llegue en las condiciones acordadas, a la vez que para el vendedor puede resultar muy costoso enviar una mercancía sin la seguridad de recibir el pago a cambio. En el comercio internacional, personas de distintos lugares del mundo y con distintas costumbres e idiosincrasias, llevan a cabo, sin siquiera conocerse, procesos de intercambio, caso en el cual pueden tener la seguridad de que cualquier intercambio llegará a feliz término gracias a la utilización de una carta de crédito.

Características de una Carta de Crédito
Revocable
Irrevocable
Transferible
Intransferible
Sin Confirmar
Confirmada

CLASES DE CARTA DE CRÉDITO

Domésticas
Es la Carta de Crédito abierta en favor de un beneficiario que tiene su domicilio localmente y, generalmente. No requiere la intervención de otra institución financiera. Establece una relación triangular entre el Ordenante del instrumento, el Banco Emisor y el Beneficiario vendedor. Es la Carta de Crédito abierta en favor de un beneficiario que tiene su domicilio en el exterior. Generalmente intervienen Bancos del exterior como intermediarios ante el beneficiario. Al abrir la Carta de crédito, el Banco la remite a su corresponsal extranjero para que agregue su confirmación y dé aviso al beneficiario, directamente o a través de su propio corresponsal en el país de destino.

Revocables o Irrevocables
La carta de crédito, por defecto se considera “irrevocable”, es decir que el compromiso emitido y aceptado por las partes no puede ser modificado sin el consentimiento de todas las partes involucradas (ordenante, Bancos, beneficiario). Por expresa indicación puede emitirse un crédito documentario nominado como “revocable” en cuyo caso podrá modificarse siempre que no haya sido utilizado, quedando firmes las obligaciones adquiridas, o en curso de ejecución.

Comerciales o Financieras
Según el tipo de obligación que ampara la Carta de Crédito puede ser comercial, cuando la transacción que la involucra es una operación de Compraventa que puede ser local o internacional (de importación o de exportación); ó financiera cuando asegura el cumplimiento de una obligación de este orden (Stand By)

Nominativas o negociables
Es nominativa la Carta de Crédito que indica expresamente los bancos autorizados para confirmar, avisar y negociar el instrumento, siendo negociables libremente aquellas que no indican expresamente los bancos nominados para intervenir en su manejo. A vista, por aceptación o por pago diferido.Según su disponibilidad la Carta de Crédito podrá ser a vista cuando el pago se efectué de inmediato contra presentación de documentos conformes; por aceptación, cuando el pago se produzca por la aceptación del Banco pagador de una letra de cambio librada aplazo cierto; o por pago diferido, cuando el pago se establezca a un plazo determinado luego de la utilización del instrumento (Días fecha factura o de la emisión de documento de transporte).

Cartas de Crédito Particulares

• Transferibles: La Carta de Crédito que expresamente así lo indique, le permite al beneficiario hacer disponible el crédito total o parcialmente a un tercero (2do Beneficiario), bajo los mismos términos, condiciones, obligaciones y beneficios, excepto el valor y precio de las mercancías que podrá ser reducido. La omisión de indicación al respecto implica que es intransferible.

• Rotativas: Incluye la restitución inmediata del valor del crédito toda vez que sea utilizado permitiendo su reutilización en la misma forma, monto y condiciones originales, durante un plazo determinado.

• De Anticipo: Permiten el pago anticipado total o parcial contra simple recibo y compromiso expreso de presentación de documentos (Cláusula Roja) o contra un certificado de depósito en almacén autorizado, facturas u otros comprobantes de disposición previamente convenidos e identificados en el crédito (Cláusula Verde).

PROCEDIMIENTO PARA LA APERTURA DE UNA CARTA DE CREDITO

1. Ambas partes, comprador y vendedor deben celebrar un contrato de compraventa y un pedido en forma pactando las condiciones generales de la transacción, y el pago de la misma mediante una carta de crédito.
2. El comprador o importador notificará al banco de su preferencia en su localidad que emita un crédito a favor del vendedor o exportador.
3. El banco emisor a su vez debe solicitar a otro banco corresponsal en el país del vendedor que notifique o confirme el crédito al vendedor conforme a las condiciones pactadas-
4. El banco notificador conformador, según sea el caso, deberá informar al vendedor sobre la existencia de un crédito a su favor.
5. El vendedor debe acudir ante el banco en el cual está disponible el crédito a presentar toda la documentación que compruebe que el embarque de mercancía ha sido efectuado conforme a lo estipulado a fin de poder solicitar el pago de acuerdo al vencimiento especificado.

PARTES QUE INTERVIENEN

• Ordenante: es quien solicita la apertura del crédito documentario, e instruye al banco sobre las condiciones para llevarlo a cabo.

• Banco Emisor: es el banco sobre quien recae la obligación principal para con el Beneficiario. Obra a pedido y bajo las instrucciones del Ordenante.
• Beneficiario: es quien tiene el derecho de cobro en función del cumplimiento de las condiciones impuestas en el crédito.

• Banco Corresponsal: según la responsabilidad que tenga, se llamará Banco Pagador si debe entregarle dinero a la vista al Beneficiario contra el cumplimiento de sus obligaciones (pago a la vista), Banco Negociador si estuviera encargado de descontar Letra/s al Beneficiario contra el cumplimiento de sus obligaciones (pago diferido), Banco Aceptador si acepta la/s Letra/s del beneficiario para pagárselas al vencimiento, o Banco Avisador si solo actúa notificando al Beneficiario de la apertura del crédito a su favor.

Los usos y costumbres hacen que el Banco Corresponsal puede investir la figura de más de un sujeto, por tener responsabilidades diferentes (EJEMPLO: puede ser Banco Avisador y Negociador a la vez).




Requerimiento de pago


Fecha: (fecha de presentación)

Banco emisor
(Denominación y domicilio)


Ref. Carta de Crédito No.-------------


(Petróleos Mexicanos, Organismo Subsidiario o Empresa Filial) en su carácter de beneficiario de la Carta de crédito de referencia, por medio de la presente manifiesta que:

(Nombre, denominación o razón social de la persona que asumió obligaciones con PEMEX) ha incumplido con los términos y condiciones suscritas en el contrato [convenio] no. (Numero y fecha del contrato), específicamente en lo estipulado en la(s) cláusula (s) (no. Cláusula del contrato) por lo que el beneficiario (Petróleos Mexicanos, Organismo Subsidiario o Empresa Filial) está en su derecho de girar a cargo de esta Carta de crédito.

Por lo anterior sírvanse transferir el pago por la cantidad de (moneda, importe con numero y letra) a la cuenta bancaria no. (Cuenta del banco) de (Nombre del banco) a nombre de (Petróleos Mexicanos, Organismo Subsidiario o Empresa Filial).

Agradeceremos citar la referencia de la presente carta de crédito en cada pago realizado.

Nombre completo, Cargo y firma del funcionario autorizado
Correo Electrónico
Teléfono
Fax

(Modelo para ser utilizado solo en caso de modificación a Carta de Crédito )
(PAPEL MEMBRETADO DEL BANCO EMISOR)
Fecha de emisión
Banco Emisor
Nombre y domicilio completo.

(Nombre, Denominación o Razón Social de la persona que asumió obligaciones con Pemex)
Número del Contrato:
ontratist
Beneficiario



Referencia Banco Emisor
(Número de carta de crédito)
Modificación no. _____

Estamos modificando la Carta de crédito de referencia como sigue de acuerdo con los términos del propio crédito:
Dice:
( i n c l u i r t e x t o a c t u a l)

Debe decir:
( i n c l u i r n u e v o t e x t o )

Los demás términos y condiciones de la carta de crédito permanecen sin cambio.
Esta modificación forma parte integral de la Carta de crédito de referencia.

Atentamente,
BANCO EMISOR
NOMBRE Y FIRMA DE
FUNCIONARIOS FACULTADOS

Ø COBRANZA
Un medio de pago mediante el cual un banco (BANCO REMITENTE) actuando por cuenta, orden y riesgo de un acreedor (EL EXPORTADOR) tramita el cobro de valores frente a un deudor (EL IMPORTADOR) por intermedio de un banco de la plaza o país de éste (BANCO COBRADOR), sin más responsabilidad que cumplir con las instrucciones de su cliente.

Ø REEMBOLSO
Una técnica utilizada en la promoción de venta en donde al consumidor se le reembolsa una parte de su compra, ya que esto sirve como incentivo para lograr la compra del artículo.

Ø GIRO BANCARIO
El Giro Bancario es una orden incondicional de pago emitido por una entidad bancaria con fondos depositados en otro banco conocido como corresponsal. A través de esta operación un banco recibe dinero o la orden de realizar un cargo contra la cuenta de un cliente para que emita un giro por una cantidad determinada de dinero. Un giro bancario funciona de manera similar al envío de un cheque personal, aunque se diferencian en que el giro bancario tarda en acreditarse alrededor de diez días y el cheque personal puede tardar algunas semanas más.

2.- ELABORE UN ENSAYO UTILIZANDO LOS ANTERIORES CONCEPTOS RELACIONANDOLOS CON LA IDEA DE NEGOCIO DE SU EQUIPO DE TRABAJO.

En la habilidad de la negociación, se tiene en cuenta las diferentes formas de pago en la que se destacan las cartas de crédito, que es un documento de mucha importancia para llevar a cabo la misma. Sus modalidades de uso y de ella relevan las formas de cancelación y uno de los consejos que se hacen es que es importante destacar que el exportador nunca realice un embarque antes de recibir de su banco la confirmación de la carta de crédito; verificar que todos los datos anotados en el documento son los correctos; revisar que las condiciones señaladas coincidan con lo convenido, preparar los documentos requeridos, y ante cualquier duda consultar a especialistas en la materia para así evitar conflictos de grandes magnitudes. Relacionado con nuestra idea de negocio esta es una medida de pago muy efectiva que se puede tener en cuenta a la hora de cada negociación que se vaya a realizar, como se tiene en cuenta la exportación de nuestros productos siempre pensamos en cómo realizarlos a qué hora y con qué eficacia sin necesidad de omitir, pero si cumplir con cada expectativa en el negocio. Y es, sin duda, la forma de pago más recomendada para el exportador que recién se inicia, ya que al contar con entidades bancarias comprometidas en la operación, la carta de crédito se transforma en una Orden de Pago, razón por la cual es el mecanismo que mejor garantiza el pago al exportador.
Otorga la seguridad de que las mercancías serán pagadas una vez enviadas y tan pronto el exportador cumpla las condiciones previamente establecidas. En términos simples, la forma de pago con acreditivo consiste en que el importador ordena a su banco comercial ubicado en el país de importación (banco emisor), pagar a un tercero (exportador) por intermedio de un banco comercial (banco receptor). Este pago se efectúa una vez que el exportador cumple con lo estipulado en el acreditivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario