jueves, 2 de julio de 2009

TALLER 12

NEGOCIACION

La negociación es el proceso en el que dos partes, con intereses comunes, por un lado, y en conflicto, por otro, se reúnen para proponer y discutir alternativas con el fin de llegar a un acuerdo ya sea para: establecer un contrato, definir las pautas de una relación laboral, comprar o vender un producto o servicio, resolver diferencias, establecer costos, estructurar un plan de trabajo, formular un cronograma, entre otras actividades, para lo cual buscan ventajas individuales o colectivas o procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos.

PLANEACION DE LA NEGOCIACION

El punto de partida para la planeación es la correcta definición del problema o de la situación conflictiva que se vive o que se avecina, así como de los antecedentes que la originaron, para definir después los objetivos que se quiere alcanzar en la negociación.

La preparación requiere de un gran número de habilidades que se deben explotar para su planteamiento.

• Indagación
• Planeación
• Acertividad
• Flexibilidad
• Tolerancia
• Creatividad
• Conocimiento
• Reformulación
• Análisis
• Capacidad de anticipación

Al definir los objetivos que pretendemos lograr, se debe tomar en cuenta que la contraparte también tiene los suyos y que ambos deben reconciliarse armoniosamente. Al preparar esta fase, el negociador debe preguntarse en cuáles de estos objetivos coinciden las partes, lo que tendrá que confirmarse en la negociación, para evitar perder el tiempo en cosas en las que se está de acuerdo.

Todos los expertos coinciden en que el elemento más importante en una negociación es su cuidadosa planeación. La experiencia demuestra que debe dedicarse un tiempo mayor a esta fase que al proceso de interacción propiamente dicho. El punto de partida para la planeación es la correcta definición del problema o de la situación conflictiva que se vive o que se avecina, así como de los antecedentes que la originaron, para definir después los objetivos que se quiere alcanzar en la negociación.

Definir los objetivos de la contraparte es una tarea difícil que requiere meditar sobre muchos aspectos. Muchas de las decisiones que debe tomar el ejecutivo se caracterizan porque no cuenta con toda la información que se desearía tener.

ESTRATEGIAS DE NEGOCIACION

El diamante negociador es el resumen de los factores clave en una negociación. Estrategia se define como los principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar bien, acertada pero y estrategia comercial Partiendo de esta definición podemos suponer que estrategia comercial serían los principios y rutas fundamentales que nos orientarán en el proceso administrativo con el objetivo de alcanzar nuestros objetivos comerciales


POLITICAS SOBRE LA NEGOCIACION

Cuando el único objetivo de la negociación es el de maximizar el beneficio propio a costa del contrario, o el de imponer nuestra solución, es muy fácil llegar a un enfrentamiento personal que dañe las relaciones para siempre. Sin embargo muchas veces el mantener unas buenas relaciones es tan importante como el resultado de la negociación. Claro que tampoco se trata de plegarse a los intereses del contrario, porque entonces, además de resultar perjudicados, nos sentiremos pisoteados.
El objetivo de toda reunión debe ser el de maximizar el beneficio propio sin dañar las relaciones. Pero para preservar las relaciones no basta con emplear buenos modales. Si el contrario piensa que ha sido engañado, o que sus intereses no han sido tenidos en cuenta, habremos ganado un enemigo, dispuesto a tomarse la revancha en la primera ocasión. El contrario tiene que salir de la negociación convencido de haber alcanzado un acuerdo razonable; y nosotros, de haber logrado todo lo que estaba a nuestro alcance.

OBJETIVOS DE LA NEGOCIACION

En la fase de preparación es fundamental definir con precisión qué resultado se pretende alcanzar. Este objetivo debe ser ambicioso.Está demostrado que mientras más ambicioso es uno a la hora de afrontar una negociación, mayor empeño pondrá en la misma y mejor será el resultado que obtenga.
Uno no debe fijarse un único resultado objetivo ya que probablemente no lo obtenga. Es preferible determinar un posible rango de resultados válidos. Este rango vendrá determinado por los siguientes valores:
Resultado óptimo: es el mejor resultado posible.
Resultado aceptable: por debajo del resultado óptimo pero suficientemente bueno para cerrar el acuerdo.
Resultado mínimo: marca el mínimo aceptable, por debajo del cual no interesa cerrar ningún acuerdo.

Si el negociador no se fija este mínimo aceptable es posible que acuda a la negociación con la convicción de que hay que cerrar un acuerdo a toda costa (como si no cerrar ninguno fuera el mayor de los fracasos). El modo de determinar este mínimo aceptable es valorando cual sería nuestra mejor alternativa en caso de no llegar a ningún acuerdo.

Por otra parte, resulta interesante intentar determinar cuales pueden ser los objetivos que persigue la otra parte.
Busca un precio barato, calidad, garantía en los plazos de entrega, busca un buen servicio post-venta, etc. Esto nos permitirá adecuar mejor nuestra oferta a sus intereses. También resulta conveniente estimar cual podría ser su mejor alternativa en caso de que no hubiese acuerdo.

TÉCNICAS DE LA NEGOCIACIÓN

Lo primero que se debe tener en cuenta es si la negociación se realiza basándose en posiciones o intereses. Por lo general, cuando la negociación se centra en un proceso de regateo sobre la base de posiciones, los negociadores se aferran tanto a ellas que es difícil que lleguen a un acuerdo. Una alternativa a esta opción es la propuesta por el proyecto de la Universidad de Harvard que consiste en resolver los problemas de acuerdo a sus méritos.
Este método se basa en cuatro puntos:
• Separar a las personas del problema evitando la intervención de factores emocionales ya que esto le daría un carácter rígido, apasionado y conflictivo.
• No centrarse en las posiciones de las partes sino en sus intereses.
• Generar una amplia variedad de alternativas antes de pasar al diseño del acuerdo.
• Si la negociación se complica es porque se ha vuelto a centrar en posiciones.
• Se debe insistir en retomar criterios objetivos.

METODOS DE NEGOCIACION

Negociar con eficacia implica aprender, desarrollar, asumir y poner en práctica una serie de habilidades, técnicas y capacidades de imprescindible cumplimiento:

Querer Negociar.- A veces, una determinada posición de fuerza hace innecesaria la negociación y obtenemos nuestros objetivos por imposición, pero en muchas ocasiones se evita negociar por una mal entendida posición de debilidad (miedo), por que no vale la pena y por desidia. ¿Quieres algo? ¡Ve por ello!

Aprender de la Experiencia.- Todos conocemos a alguien que tiene la habilidad de cometer siempre los mismos errores. Para lo único que sirve la experiencia es para aprender de ella. Un error es bueno si somos capaces de analizar sus causas y aprender la lección que de él se desprende. Y aprender de los aciertos. También éstos se olvidan con el tiempo.

Saber Escuchar.- A todos nos gusta hablar. Y hablamos mucho, más de lo que deberíamos. En cambio, escuchar nos ayuda a conocer más y mejor a la otra parte, obtener información útil y apreciar mejor sus necesidades y motivaciones. La Escucha Activa es una de las herramientas fundamentales en la negociación.

Saber Observar.- El lenguaje no verbal nos dice más cosas que las propias palabras. Conocerlo nos ayuda a determinar actitudes, sinceridades y disposiciones, en cada momento, de nuestro oponente. Y cuando tenemos dos o más personas enfrente, nos informa muy claramente de las contradicciones que entre ellas puede haber.
Conocer a la otra parte.- Una buena preparación de la negociación es el primer paso (como en todo) hacia el camino del éxito. Conocer los datos de interés, las fortalezas y las debilidades de la otra parte va a ser de gran ayuda para la consecución de nuestros propósitos.

Tener Objetivos concretos.- No siempre se tienen los objetivos claros. Muchas veces vamos a la negociación como a una prueba de hasta donde podemos llegar: "Voy a ver que le saco". La ambigüedad es mala compañera de la negociación. Tenemos que tener muy claro cuáles son nuestros objetivos y -por descontado- qué estamos dispuestos a ceder para obtenerlos.

Espíritu Positivo.- Posiblemente tendremos que negociar más veces con nuestro oponente y difícilmente lo conseguiremos si en la presente ocasión lo machacamos o, simplemente, termina con la sensación de haber perdido. La actitud "Yo gano - Tu ganas" predispondrá a la otra parte y favorecerá la relación futura.

Flexibilidad.- Sabido es que el árbol rígido es el que más pronto cae. En la negociación es necesario hacer más "fintas" y "quiebros" que en un partido de fútbol. Cada situación tiene una forma de actuar más adecuada, y cada posicionamiento de la otra parte tiene su técnica de neutralización. En una negociación es vital, por lo tanto, saber adaptar la propia estrategia a cada situación.

Imaginación y Creatividad.- La negociación es un arte y, como tal, se nutre de estos dos factores esenciales. Desarrollar esta faceta es imprescindible para todo buen negociador

Asumir Presiones y Saberlas Ejercer.- En toda negociación existen presiones, tanto a nivel interno como externo. Asumir y saber convivir con las propias y ejercer las técnicas para crearlas en la otra parte favorecerá nuestra acción negociadora.

TALLER 11

ACTIVIDAD:

DE ACUERDO CON LA ESTRUCTURA DE SU ORGANIZACIÓN Y JUNTO CON LOS DEMAS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO, DESARROLLE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN CLASE Y PRESENTE EL RESULTADO DE SU INVESTIGACION AL INSTRUCTOR:

1.- REVISE DETENIDAMENTE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO QUE PRETENDE COMERCIALIZAR.

2.- IDENTIFIQUE TRES CLIENTES POTENCIALES DE CARÁCTER NACIONAL, INTERESADOS EN ADQUIRIR EL PRODUCTO QUE USTED PRETENDE COMERCILAIZAR.

3.- INVESTIGUE SOBRE CADA UNO DEELLOS Y CONOZCA LOS SIGUIENTES DATOS:

- RAZON SOCIAL
- CIUDAD DE UBICACIÓN
- DIRECCION
- TELEFONO
- CORREO ELECTRONICO
- PAGINA WEB
- NOMBRE DEL GERENTE
- NOMBRE DELCONTACTO COMERCIAL
- NOMBRE DE POR LO MENOS DOS CLIENTES DE SU PROVEEDOR
- PRECIO UNIDAD DEL PRODUCTO

4.- DISEÑE UNA HOJA DE TRABAJO EN EXEL Y CONSIGNE ALLI TODOS LOS DATOS.

5.- ELABORE UN INFORME Y ENVIELO AL CORREO MISENA DEL INSTRUCTOR.

6.- PREPARE EL INFORME PARA SER SOCIALIZADO EN CLASE.

7.- REGISTRE LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD EN EL BLOG DEL MODULO.


SOLUCION

1.- REVISE DETENIDAMENTE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO QUE PRETENDE COMERCIALIZAR.


RTA: Como sabemos la PULPA es la parte comestible de las frutas o el producto obtenido de la separación de las partes comestibles carnosas de estas mediante procesos tecnológicos adecuados. Además, es el producto pastoso, no diluido, ni concentrado, ni fermentado, obtenido por la desintegración y tamizado de la fracción comestible de frutas frescas, maduras y limpias.

La pulpa congelada permite conservar el aroma, el color y el sabor, las características nutritivas en el proceso de congelación varían en menor escala con respecto a otros sistemas de conservación.

Esta se considera la materia prima base en cualquier producto que necesite fruta. (Mermelada, néctar, jugos concentrados).

La congelación permite preservar la fruta hasta un año, se evitan perdidas por pudrición y mala selección de las frutas.

Las pulpas actúan como reguladores de los suministros de fruta, porque se procesan en las épocas de cosecha para utilizarlas cuando haya poca disponibilidad.

• ¿A quien va dirigido el uso de pulpa de fruta?
La Pulpa de Fruta puede ser utilizada como materia prima en la elaboración de néctares, jugos, cócteles, salsas, helados, sorbetes y refrescos.
Este producto va dirigido al mercado industrial para ser incorporado en el proceso productivo, al mercado institucional como materia prima de productos de consumo, y para uso domestico.
Por su versatilidad y comodidad, es ideal para heladerías, restaurantes, loncherías, cantinas de instituciones educativas, comedores industriales, etc.

• ¿Cuánto es la utilidad que deja la Pulpa preparada?
La utilidad que arroja la Pulpa de Fruta, varía según la calidad de néctar que desee producir, una pulpa más diluida baja su calidad pero produce más cantidad, por ende más ganancia. No obstante, hemos realizado una tabla de referencia de acuerdo a los datos que usted suministre para la elaboración de néctares con Pulpa de Fruta.

2.- IDENTIFIQUE TRES CLIENTES POTENCIALES DE CARÁCTER NACIONAL, INTERESADOS EN ADQUIRIR EL PRODUCTO QUE USTED PRETENDE COMERCILAIZAR.


ALMACENES ÉXITO
ALMACENES CARREFOUR
INCOLBESTOS S.A
LEGIS S.A

3.- INVESTIGUE SOBRE CADA UNO DE ELLOS Y CONOZCA LOS SIGUIENTES DATOS:

ALMACENES ÉXITO

- RAZON SOCIAL: Almacenes Éxito
- CIUDAD DE UBICACIÓN: Bogota
- DIRECCION: La Esperanza # 62 -49/ Avenida Las Américas # 68 A 94
- TELEFONO: 425 2845
- PAGINA WEB: www.almacenesexito.com.co
- NOMBRE DEL GERENTE: Armando Buitrago
- NOMBRE DELCONTACTO COMERCIAL:Oscar Hernandez
- NOMBRE DE POR LO MENOS DOS CLIENTES DE SU PROVEEDOR: Almacenes de Cadena

ALMACENES CARREFOUR

- RAZON SOCIAL: Almacenes Carrefour
- CIUDAD DE UBICACIÓN: Bogota
- DIRECCION : Calle 170 Calle 170 N° 64-45
- TELEFONO: 667-2000
- CORREO ELECTRONICO:
- PAGINA WEB: www.carrefour.com.co
- NOMBRE DEL GERENTE: Frank Pierre
- NOMBRE DELCONTACTO COMERCIAL: Marcela Contro

LEGIS S.A

- RAZON SOCIAL:LEGIS S.A
- CIUDAD DE UBICACIÓN: Bogota
- DIRECCION: Av calle 26 #82-70
- TELEFONO:4255255
- PAGINA WEB: www.legis.com.co
- NOMBRE DEL GERENTE:
- NOMBRE DELCONTACTO COMERCIAL:
- NOMBRE DE POR LO MENOS DOS CLIENTES DE SU PROVEEDOR:
- PRECIO UNIDAD DEL PRODUCTO:

miércoles, 1 de julio de 2009

TALLER 20

ACTIVIDAD:

DE MANERA INDIVIDUAL, EJECUTE LAS ACTIVIDADES QUE SE RELACIONAN A CONTINCUACION:

1.- INVESTIGUE SOBRE LAS CRACTERISTICAS DE LA NEGOCIACION CON ENTIDADES DEL ESTADO:

-LICITACION PUBLICA
-CONTRATACION ESTATAL
-NORMATIVIDAD SOBRE CONTRATACION PUBLICA

2.- ELABORE UN ENSAYO UTILIZANDO LOS ANTERIORES CONCEPTOS RELACIONANDOLOS CON LA IDEA DE NEGOCIO DE SU EQUIPO DE TRABAJO.


3.- REGISTRE LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD EN EL BLOG DEL MODULO.


SOLUCION TALLER 20


1-LICITACION PÚBLICA: procedimiento administrativo de preparación de la voluntad contractual, por el que un ente público en ejercicio de la función administrativa invita a los interesados para que, sujetándose a las bases fijadas en el pliego de condiciones, formulen propuestas de entre las cuales seleccionara la más conveniente. Un procedimiento administrativo preparatorio de la voluntad contractual. Esa es su naturaleza jurídica.

El objeto de la licitación pública es la selección del co-contratante. Se trata, por lo tanto, de algo que precede al contrato, una fase preliminar de la manifestación de la voluntad del licitante para seleccionar, por vía de este medio técnico idóneo, la mejor oferta. Por ello es un procedimiento administrativo especial, regido de suyo por el Derecho Administrativo.

Tiene lugar cuando las entidades públicas contratan con personas jurídicas o naturales del sector público o privado, para cumplir con algunas de sus obligaciones. Generalmente se ha asociado a la prestación de servicios públicos, a la construcción de obras

2-CONTRATACION ESTATAL: Son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto, previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales o derivados de la autonomía de la voluntad
Los servidores públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con ellas en la consecución de dichos fines.Los particulares, por su parte, tendrán en cuenta al celebrar y ejecutar contratos con las entidades estatales que, además de la obtención de utilidades cuya protección garantiza el Estado, colaboran con ellas en el logro de sus fines y cumplen una función social que, como tal, implica obligaciones.

MODALIDADES DEL CONTRATO ESTATAL

1-ORDEN: No requieren formalidades plenas

2-CONTRATACION DIRECTA: Requiere formalidades plenas

3-LICITACIÓN PÚBLICA O CONCURSO DE MERITOS (Aviso Cámara de Comercio, Portal de la Alcaldía, Resolución de Apertura, Audiencias, Evaluaciones, Permanencia de estudios, respuestas o observaciones, Junta de Licitaciones, adjudicación, notificación, elaboración minuta contrato)

3-NORMATIVIDAD SOBRE CONTRATACION PÚBLICA

ü CONPES 3186 DE 2002 Una Política de Estado para la Transparencia y Eficiencia en la Contratación Pública.

ü CONPES 3249 DE 2003 Política de Contratación Pública para un Estado Gerencial.

ü DECRETO 3620 DE 2004 por medio del cual se creó la Comisión Intersectorial de Contratación Pública, LO EXPIDIERON tanto del Banco Mundial como del CONPES, el Programa de Renovación de la Administración Pública del Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y le Ministerio de Comunicaciones.


ü CINCO fue creada como una Comisión Intersectorial, en virtud de los dispuesto en el articulo 45 la Ley 489 de 1998 la cual autoriza la creación de este clase de entes administrativos, cuya función consiste en la coordinación y orientación superior de la ejecución de ciertas funciones y servicios públicos, cuando por mandato legal en razón de sus características, están a cargo de dos o más ministerios, departamentos administrativos o entidades descentralizadas, sin perjuicio de las competencias específicas de cada uno de ellos.

ü ARTÍCULO 2 DEL DECRETO 3620 DE 2004 los siguientes son los objetivos de CINCO:
a) Asegurar la coherencia y la coordinación de las actividades de las entidades públicas en materia de Contratación Pública.
b) Proponer la adopción de políticas públicas que orienten la gestión contractual de las entidades públicas hacia la reducción de los costos en su operación y transacción.c) Proponer la adopción de medidas orientadas a fortalecer los escenarios de transparencia y visibilidad de la gestión contractual pública.d) Formular parámetros que orienten a las entidades hacia una adecuada gestión precontractual y contractual pública.e) Formular directrices que propendan al fortalecimiento de la planeación contractual de las entidades a partir de la evaluación y monitoreo de la gestión contractual por indicadores.f) Definir parámetros para la implementación del Sistema Integral de Contratación Electrónica.
ü LEY 80 DE 1993, el instrumento legal que regula la contratación pública en Colombia


ENSAYO

La licitación pública es un procedimiento administrativo de naturaleza jurídica el cual trata de que las entidades públicas contraten a personas jurídicas o naturales para cumplir con sus obligaciones por medio de prestación de servicios teniendo en cuenta unas condiciones y propuestas por medio del cual se seleccionara el más conveniente es una fase preliminar por medio de la cual el licitante selecciona la mejor oferta.la licitación estatal son contratos que buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con ellas para lo cual se ejecutan contratos con entidades estatales en nuestra empresa se aplicaría ya que realizaríamos contratos de personas tanto naturales como jurídicas las naturales serian los empleados y las jurídicas serian un ejemplo los proveedores los cuales tanto las personas naturales como jurídicas tendrían que firmar un contrato y cumplir con sus obligaciones por medio de la prestación de servicios.

Para las empresarias de la Comercializadora PULPI-FRUIT es necesario aprender y conocer claramente estos conceptos ya que nos permite generar empleos a persona que en verdad lo necesiten y de ante mano tener la buena calidad y obra humana en nuestra compañía.

TALLER 19

ACTIVIDAD:

DE MANERA INDIVIDUAL, EJECUTE LAS ACTIVIDADES QUE SE RELACIONAN A CONTINCUACION:

1.- INVESTIGUE SOBRE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

-DEFINICION COBRO
-CLASES DE COBROS COMERCIALES
-CLASES DE COBROS FINANCIEROS
-COBROS JURIDICOS

2.- ELABORE UN ENSAYO UTILIZANDO LOS ANTERIORES CONCEPTOS RELACIONANDOLOS CON LA IDEA DE NEGOCIO DE SU EQUIPO DE TRABAJO.

3.- REGISTRE LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD EN EL BLOG DEL MODULO.


SOLUCION

1.- INVESTIGUE SOBRE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

• COBRO:
Remisión de una cuenta con pagos vencidos a un especialista en cobros de préstamos o cuentas por cobrar.
Es la acción inmediata por la cual se pretende obtener la satisfacción de una obligación cualquiera que fuere esta.

• COBROS COMERCIALES:
Permite a las pequeñas y medianas empresas, tener el control de la gestión de la deuda, ya que influye gravemente en su estructura financiera. Es una solución que se hace frente a los retrasos de pagos entre empresas, para reducir el plazo medio de pago y consecuentemente mejorar su liquidez, se dispone de una solución global, servicio personalizado y adecuado a sus necesidades, y de un soporte único de intercambio de información.

• COBROS FINANCIEROS:
Los establecimientos de crédito gozan de autonomía para fijar las condiciones de las líneas de financiación que ofrecen, estableciendo a discreción los parámetros esenciales. Son los cobros que efectúan las entidades financieras para pagar por algo o por su uso hecho por alguna persona.

• COBROS JURIDICOS:
Remisión de una cuenta con pagos vencidos a un especialista en cobros de préstamos o cuentas por cobrar, en relación y con apoyo de las leyes que lo rigen según se ajuste.


2.- ELABORE UN ENSAYO UTILIZANDO LOS ANTERIORES CONCEPTOS RELACIONANDOLOS CON LA IDEA DE NEGOCIO DE SU EQUIPO DE TRABAJO.


En la actualidad nos encontramos con refranes muy certeros que dicen “NO FIO”, “HOY NO FIO, PERO MAÑANA SI”, entre otros, el arte de cobrar es el mas penoso y temido; yo como empresaria me sentiría incomoda cobrándole a mis clientes, nada como el pago de contado, pero bueno la importancia de utilizar la palabra cobro y de conocer sus clases me motivan para emprender grandes negocios y facilitar el pago de la mercancía.
Las empresarias de Pulpi-Fruit S.A. se caracterizan por ser personas ante todo, que gracias a la formación recibida sabrán actuar ante cualquier situación incomoda en todos los ámbitos.
La palabra cobro, se define como pago, como decía mi abuelita “cuentas claras y el chocolate espeso”; esperamos que nosotras no tengamos que llegar a los extremos de cobrar ya que daremos facilidades de pago y buenos incentivos a los buenos pagadores.

TALLER 18

ACTIVIDAD:

DE MANERA INDIVIDUAL, EJECUTE LAS ACTIVIDADES QUE SE RELACIONAN A CONTINCUACION:

1.- INVESTIGUE SOBRE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:
-DEFINICION DE DESCUENTO
-DESCUENTO COMERCIAL
-DESCUENTOS POR VOLUMEN
-DESCUENTOS FINANCIEROS

2.- ELABORE UN ENSAYO UTILIZANDO LOS ANTERIORES CONCEPTOS RELACIONANDOLOS CON LA IDEA DE NEGOCIO DE SU EQUIPO DE TRABAJO.

3.- REGISTRE LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD EN EL BLOG DEL MODULO.

SOLUCION

DESCUENTO
Cantidad o porcentaje en el que se reduce el precio original.
Cantidad que se rebaja del importe de los valores para retribuir esta operación.

DESCUENTO COMERCIAL
También denominado funcional, cuya característica principal es que va dirigido a los miembros del canal de distribución (por ejemplo, mayoristas y detallistas) como pago o compensación por determinadas funciones que desempeñan.
Por ello, y con la finalidad de que los mercadólogos conozcan y empleen adecuadamente este tipo de descuento, en el presente artículo se explica lo que es el descuento comercial o funcional y cómo se cotiza u ofrece.

DESCUENTO POR VOLUMEN
El que se concede a un cliente cuando no compra más que a una sola empresa durante un largo período de tiempo.
Descuento concedido a la empresa cuando su volumen de compras con un determinado proveedor en un período de tiempo excede de una cierta cuantía, independientemente del tamaño de los pedidos que haya ido realizando con anterioridad. Estos descuentos se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias como un menor importe de la compra que los origina.

DESCUENTO FINANCIEROS
Operación financiera realizada por las entidades de crédito, consistente en abonar al prestatario el importe, con rebaja por intereses, de una letra de cambio u otro efecto mercantil antes de su fecha de vencimiento.



2.- ELABORE UN ENSAYO UTILIZANDO LOS ANTERIORES CONCEPTOS RELACIONANDOLOS CON LA IDEA DE NEGOCIO DE SU EQUIPO DE TRABAJO.

PULPIFRUIT es una compañía que expresa calidad y preferencia por los clientes, tanto internos como externos, para lo cual es importante tener en cuenta que el descuento es una herramienta de promoción que nos permite difundir nuestra marca en el mercado, independientemente si este es real o potencial, lo que nos da un mayor alcance competitivo, este medio nos da ventajas pero al igual desventajas, las ventajas van enfocadas al desarrollo y las desventajas a los costos.
Actualmente el descuento es un valor agregado a la hora de comercializar un producto y aun más cuando lo vamos a dar a conocer a nuestros consumidores, ellos se sienten con grandes ventajas a la hora de adquirir el producto, barato y de buena calidad. Esto permite darnos a conocer como una gran empresa que se distingue por su calidad y buenos precios.
Motivar al cliente con un descuento es dar pie para que conozca la marca, la consuma y el producto abarque el mercado.

TALLER 17

ACTIVIDAD:

DE MANERA INDIVIDUAL, EJECUTE LAS ACTIVIDADES QUE SE RELACIONAN A CONTINCUACION:

1.- INVESTIGUE SOBRE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

-CARTA DE CREDITO
-CLASES DE CARTA DE CREDITO
-PROCEDIMIENTO PARA LA APERTURA DE UNA CARTA DE CREDITO
-ESTRUCTURA DE UNA CARTA DE CREDITO
-COBRANZA
-REEMBOLSO
-GIRO

2.- ELABORE UN ENSAYO UTILIZANDO LOS ANTERIORES CONCEPTOS RELACIONANDOLOS CON LA IDEA DE NEGOCIO DE SU EQUIPO DE TRABAJO.

3.- REGISTRE LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD EN EL BLOG DEL MODULO.


SOLUCION

CARTA DE CRÉDITO:

La carta de crédito es un documento utilizado como instrumento para realizar intercambios entre personas, principalmente en el comercio exterior, aunque éste no es su único uso.
Las partes necesarias en una transacción llevada a cabo usando una carta de crédito son: El comprador u ordenante del crédito, el cual solicita la apertura de un crédito; el vendedor o beneficiario del crédito, quien ha de cumplir con la obligación de entregar la mercancía en los términos acordados; el banco emisor de la carta de crédito, así como otros bancos que se encargan de entregar el dinero al beneficiario, de notificarle el crédito a su favor, etc.
El funcionamiento de una carta de crédito es el siguiente: Cuando el vendedor y el comprador se han puesto de acuerdo en cuanto a las condiciones de la transacción (valor, forma de envió, forma de pago, calidad, cantidad, etc.), cada uno de ellos inicia el cumplimiento de su obligación. Inicialmente, el comprador pide a su banco que se emita a su favor una carta de crédito. Este banco evalúa el crédito y la emite. Cuando emite la carta de crédito, el banco está asumiendo la responsabilidad de pagarle al vendedor, en el momento en que se cumplan las condiciones de la transacción, el valor acordado entre el comprador y el vendedor. A su vez, este banco le avisa al banco del vendedor que existe esta carta de crédito del cual su cliente es beneficiario; este beneficiario debe verificar que la carta de crédito esté redactada en los mismos términos y condiciones acordadas en un principio.
Una vez se realiza este procedimiento, se procede con el envío de la mercancía a su destinatario y a la recolección de los documentos requeridos en la carta de crédito: seguro, conocimiento de embarque, recibo de compra, etc. Una vez se ha completado el envío, y el comprador lo ha recibido a satisfacción, los documentos completos se presentan al banco que notificó al vendedor sobre el crédito a su favor, el cual verifica los documentos y los envía al banco emisor de la carta de crédito. Acto seguido, éste verifica los documentos y ordena enviar el dinero al banco del vendedor, el cual efectúa el pago al vendedor. De esta forma el comprador puede reclamar la mercancía.
Lo que garantiza una carta de crédito es que el pago por los productos enviados a un comprador en cualquier parte del mundo se hará dentro de las condiciones y términos bajo los cuales fue acordado, así como con el debido diligenciamiento, trámite y recepción de los documentos requeridos en la transacción.
Su ventaja principal radica en que aporta confianza a las transacciones comerciales. Si un comprador, por ejemplo, paga la mercancía por adelantado, corre el riesgo de que ésta no le llegue en las condiciones acordadas, a la vez que para el vendedor puede resultar muy costoso enviar una mercancía sin la seguridad de recibir el pago a cambio. En el comercio internacional, personas de distintos lugares del mundo y con distintas costumbres e idiosincrasias, llevan a cabo, sin siquiera conocerse, procesos de intercambio, caso en el cual pueden tener la seguridad de que cualquier intercambio llegará a feliz término gracias a la utilización de una carta de crédito.

Características de una Carta de Crédito
Revocable
Irrevocable
Transferible
Intransferible
Sin Confirmar
Confirmada

CLASES DE CARTA DE CRÉDITO

Domésticas
Es la Carta de Crédito abierta en favor de un beneficiario que tiene su domicilio localmente y, generalmente. No requiere la intervención de otra institución financiera. Establece una relación triangular entre el Ordenante del instrumento, el Banco Emisor y el Beneficiario vendedor. Es la Carta de Crédito abierta en favor de un beneficiario que tiene su domicilio en el exterior. Generalmente intervienen Bancos del exterior como intermediarios ante el beneficiario. Al abrir la Carta de crédito, el Banco la remite a su corresponsal extranjero para que agregue su confirmación y dé aviso al beneficiario, directamente o a través de su propio corresponsal en el país de destino.

Revocables o Irrevocables
La carta de crédito, por defecto se considera “irrevocable”, es decir que el compromiso emitido y aceptado por las partes no puede ser modificado sin el consentimiento de todas las partes involucradas (ordenante, Bancos, beneficiario). Por expresa indicación puede emitirse un crédito documentario nominado como “revocable” en cuyo caso podrá modificarse siempre que no haya sido utilizado, quedando firmes las obligaciones adquiridas, o en curso de ejecución.

Comerciales o Financieras
Según el tipo de obligación que ampara la Carta de Crédito puede ser comercial, cuando la transacción que la involucra es una operación de Compraventa que puede ser local o internacional (de importación o de exportación); ó financiera cuando asegura el cumplimiento de una obligación de este orden (Stand By)

Nominativas o negociables
Es nominativa la Carta de Crédito que indica expresamente los bancos autorizados para confirmar, avisar y negociar el instrumento, siendo negociables libremente aquellas que no indican expresamente los bancos nominados para intervenir en su manejo. A vista, por aceptación o por pago diferido.Según su disponibilidad la Carta de Crédito podrá ser a vista cuando el pago se efectué de inmediato contra presentación de documentos conformes; por aceptación, cuando el pago se produzca por la aceptación del Banco pagador de una letra de cambio librada aplazo cierto; o por pago diferido, cuando el pago se establezca a un plazo determinado luego de la utilización del instrumento (Días fecha factura o de la emisión de documento de transporte).

Cartas de Crédito Particulares

• Transferibles: La Carta de Crédito que expresamente así lo indique, le permite al beneficiario hacer disponible el crédito total o parcialmente a un tercero (2do Beneficiario), bajo los mismos términos, condiciones, obligaciones y beneficios, excepto el valor y precio de las mercancías que podrá ser reducido. La omisión de indicación al respecto implica que es intransferible.

• Rotativas: Incluye la restitución inmediata del valor del crédito toda vez que sea utilizado permitiendo su reutilización en la misma forma, monto y condiciones originales, durante un plazo determinado.

• De Anticipo: Permiten el pago anticipado total o parcial contra simple recibo y compromiso expreso de presentación de documentos (Cláusula Roja) o contra un certificado de depósito en almacén autorizado, facturas u otros comprobantes de disposición previamente convenidos e identificados en el crédito (Cláusula Verde).

PROCEDIMIENTO PARA LA APERTURA DE UNA CARTA DE CREDITO

1. Ambas partes, comprador y vendedor deben celebrar un contrato de compraventa y un pedido en forma pactando las condiciones generales de la transacción, y el pago de la misma mediante una carta de crédito.
2. El comprador o importador notificará al banco de su preferencia en su localidad que emita un crédito a favor del vendedor o exportador.
3. El banco emisor a su vez debe solicitar a otro banco corresponsal en el país del vendedor que notifique o confirme el crédito al vendedor conforme a las condiciones pactadas-
4. El banco notificador conformador, según sea el caso, deberá informar al vendedor sobre la existencia de un crédito a su favor.
5. El vendedor debe acudir ante el banco en el cual está disponible el crédito a presentar toda la documentación que compruebe que el embarque de mercancía ha sido efectuado conforme a lo estipulado a fin de poder solicitar el pago de acuerdo al vencimiento especificado.

PARTES QUE INTERVIENEN

• Ordenante: es quien solicita la apertura del crédito documentario, e instruye al banco sobre las condiciones para llevarlo a cabo.

• Banco Emisor: es el banco sobre quien recae la obligación principal para con el Beneficiario. Obra a pedido y bajo las instrucciones del Ordenante.
• Beneficiario: es quien tiene el derecho de cobro en función del cumplimiento de las condiciones impuestas en el crédito.

• Banco Corresponsal: según la responsabilidad que tenga, se llamará Banco Pagador si debe entregarle dinero a la vista al Beneficiario contra el cumplimiento de sus obligaciones (pago a la vista), Banco Negociador si estuviera encargado de descontar Letra/s al Beneficiario contra el cumplimiento de sus obligaciones (pago diferido), Banco Aceptador si acepta la/s Letra/s del beneficiario para pagárselas al vencimiento, o Banco Avisador si solo actúa notificando al Beneficiario de la apertura del crédito a su favor.

Los usos y costumbres hacen que el Banco Corresponsal puede investir la figura de más de un sujeto, por tener responsabilidades diferentes (EJEMPLO: puede ser Banco Avisador y Negociador a la vez).




Requerimiento de pago


Fecha: (fecha de presentación)

Banco emisor
(Denominación y domicilio)


Ref. Carta de Crédito No.-------------


(Petróleos Mexicanos, Organismo Subsidiario o Empresa Filial) en su carácter de beneficiario de la Carta de crédito de referencia, por medio de la presente manifiesta que:

(Nombre, denominación o razón social de la persona que asumió obligaciones con PEMEX) ha incumplido con los términos y condiciones suscritas en el contrato [convenio] no. (Numero y fecha del contrato), específicamente en lo estipulado en la(s) cláusula (s) (no. Cláusula del contrato) por lo que el beneficiario (Petróleos Mexicanos, Organismo Subsidiario o Empresa Filial) está en su derecho de girar a cargo de esta Carta de crédito.

Por lo anterior sírvanse transferir el pago por la cantidad de (moneda, importe con numero y letra) a la cuenta bancaria no. (Cuenta del banco) de (Nombre del banco) a nombre de (Petróleos Mexicanos, Organismo Subsidiario o Empresa Filial).

Agradeceremos citar la referencia de la presente carta de crédito en cada pago realizado.

Nombre completo, Cargo y firma del funcionario autorizado
Correo Electrónico
Teléfono
Fax

(Modelo para ser utilizado solo en caso de modificación a Carta de Crédito )
(PAPEL MEMBRETADO DEL BANCO EMISOR)
Fecha de emisión
Banco Emisor
Nombre y domicilio completo.

(Nombre, Denominación o Razón Social de la persona que asumió obligaciones con Pemex)
Número del Contrato:
ontratist
Beneficiario



Referencia Banco Emisor
(Número de carta de crédito)
Modificación no. _____

Estamos modificando la Carta de crédito de referencia como sigue de acuerdo con los términos del propio crédito:
Dice:
( i n c l u i r t e x t o a c t u a l)

Debe decir:
( i n c l u i r n u e v o t e x t o )

Los demás términos y condiciones de la carta de crédito permanecen sin cambio.
Esta modificación forma parte integral de la Carta de crédito de referencia.

Atentamente,
BANCO EMISOR
NOMBRE Y FIRMA DE
FUNCIONARIOS FACULTADOS

Ø COBRANZA
Un medio de pago mediante el cual un banco (BANCO REMITENTE) actuando por cuenta, orden y riesgo de un acreedor (EL EXPORTADOR) tramita el cobro de valores frente a un deudor (EL IMPORTADOR) por intermedio de un banco de la plaza o país de éste (BANCO COBRADOR), sin más responsabilidad que cumplir con las instrucciones de su cliente.

Ø REEMBOLSO
Una técnica utilizada en la promoción de venta en donde al consumidor se le reembolsa una parte de su compra, ya que esto sirve como incentivo para lograr la compra del artículo.

Ø GIRO BANCARIO
El Giro Bancario es una orden incondicional de pago emitido por una entidad bancaria con fondos depositados en otro banco conocido como corresponsal. A través de esta operación un banco recibe dinero o la orden de realizar un cargo contra la cuenta de un cliente para que emita un giro por una cantidad determinada de dinero. Un giro bancario funciona de manera similar al envío de un cheque personal, aunque se diferencian en que el giro bancario tarda en acreditarse alrededor de diez días y el cheque personal puede tardar algunas semanas más.

2.- ELABORE UN ENSAYO UTILIZANDO LOS ANTERIORES CONCEPTOS RELACIONANDOLOS CON LA IDEA DE NEGOCIO DE SU EQUIPO DE TRABAJO.

En la habilidad de la negociación, se tiene en cuenta las diferentes formas de pago en la que se destacan las cartas de crédito, que es un documento de mucha importancia para llevar a cabo la misma. Sus modalidades de uso y de ella relevan las formas de cancelación y uno de los consejos que se hacen es que es importante destacar que el exportador nunca realice un embarque antes de recibir de su banco la confirmación de la carta de crédito; verificar que todos los datos anotados en el documento son los correctos; revisar que las condiciones señaladas coincidan con lo convenido, preparar los documentos requeridos, y ante cualquier duda consultar a especialistas en la materia para así evitar conflictos de grandes magnitudes. Relacionado con nuestra idea de negocio esta es una medida de pago muy efectiva que se puede tener en cuenta a la hora de cada negociación que se vaya a realizar, como se tiene en cuenta la exportación de nuestros productos siempre pensamos en cómo realizarlos a qué hora y con qué eficacia sin necesidad de omitir, pero si cumplir con cada expectativa en el negocio. Y es, sin duda, la forma de pago más recomendada para el exportador que recién se inicia, ya que al contar con entidades bancarias comprometidas en la operación, la carta de crédito se transforma en una Orden de Pago, razón por la cual es el mecanismo que mejor garantiza el pago al exportador.
Otorga la seguridad de que las mercancías serán pagadas una vez enviadas y tan pronto el exportador cumpla las condiciones previamente establecidas. En términos simples, la forma de pago con acreditivo consiste en que el importador ordena a su banco comercial ubicado en el país de importación (banco emisor), pagar a un tercero (exportador) por intermedio de un banco comercial (banco receptor). Este pago se efectúa una vez que el exportador cumple con lo estipulado en el acreditivo.

TALLER 16

ACTIVIDAD:

DE MANERA INDIVIDUAL, EJECUTE LAS ACTIVIDADES QUE SE RELACIONAN A CONTINCUACION:

1.- INVESTIGUE SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE LOS ACUERDOS EN UNA NEGOCIACION:

-CANTIDADES NEGOCIADAS
-TIEMPO DE ENTREGA
-LUGAR DE ENTREGA
-FORMA DE PAGO
-FECHAS DE PAGO
-VALOR A CANCELAR
-TASA FINANCIERA


2.- ELABORE UN ENSAYO UTILIZANDO LOS ANTERIORES CONCEPTOS RELACIONANDOLOS CON LA IDEA DE NEGOCIO DE SU EQUIPO DE TRABAJO.



3.- REGISTRE LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD EN EL BLOG DEL MODULO.



SOLUCION:

1.- INVESTIGUE SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUERDOS EN UNA NEGOCIACIÓN:

CANTIDADES NEGOCIADAS:
Son aquellas unidades especificadas por el cliente que son solicitadas a un proveedor para satisfacción de sus necesidades y este a la vez se beneficie por el descuento a mayor cantidad.

TIEMPO DE ENTREGA:
Fecha en la cual acordamos la entrega de la mercancía a la parte encargada, es decir el lapso en meses, semanas, días y horas en que se compromete la entrega de la mercancía. También se puede definir como el tiempo que tiene el proveedor de producir y preparar la mercancía negociada.

LUGAR DE ENTREGA:
Es el espacio físico o escenario en donde desarrollamos en cumplimiento de lo pactado en la negociación para la entrega oportuna y concreta de la mercancía.

FORMA DE PAGO:
Son aquellas maneras utilizadas para recompensar la compra de un bien o servicio. Existen muchas formas para hacerlo, entre ellas: carta de crédito, cheque, letras, efectivo; las dos partes acuerdan este punto.

FECHAS DE PAGO:
Especificación de un día para pagar de la forma acordada la mercancía recibida.

VALOR A CANCELAR:
Es el monto total estipulado que se paga por la cantidad acordada entre las partes.

TASA FINANCIERA:
La tasa representativa del mercado (TRM) es el valor oficial de la tasa de cambio. Ésta se calcula de acuerdo con la información de las operaciones de compra y venta de divisas efectuadas en los bancos comerciales y corporaciones financieras. También se puede definir como



2.- ELABORE UN ENSAYO UTILIZANDO LOS ANTERIORES CONCEPTOS RELACIONANDOLOS CON LA IDEA DE NEGOCIO DE SU EQUIPO DE TRABAJO.

Es importante conocer y aprender los conceptos que nos ayudan para entablar negociaciones con distintas partes y así saber cual seria la manera de identificar cuales son las mejores opciones para sorprender a nuestro cliente y lograr un gran impacto frente a el, la idea es saber y determinar cada uno de los factores que intervienen a la hora de cerrar un trato y de que manera cada quien se vería beneficiado; además podemos dar un valor agregado al proceso donde el cliente se sienta satisfecho y elogiado por grandes descuentos, ofertas y promociones que no van a disminuir nuestra utilidad.


Pulpi-Fruit Ltda. quiere ampliar su mercado llegando especialmente al mercado Asiático, y dar a conocer nuestros productos, que en este lugar es escaso y por ello no pueden comer saludable podemos posesionarnos y así contribuir a las divisas y cambios monetarios donde también se beneficie nuestro país.

Estos conceptos me ayudan a tener claros y definidos las formas de pago, importante a la hora de hacer y cerrar tratos, conocer nuestros destinos de entrega, estar allí en cada paso que hagamos cambiara nuestro futuro ya que nuestro gran propósito es ser reconocidas como la mejor comercializadora de Pulpa de frutas a nivel mundial y así cumplir con nuestros sueños de ser empresarias exitosas.

Con esta guía como lo mencione anteriormente puede aclarar y conceptualizar aquellos pequeños pero muy importantes y eficaces términos para cerrar una negociación que nos beneficie.

TALLER 15

ACTIVIDAD:

DE MANERA INDIVIDUAL, EJECUTE LAS ACTIVIDADES QUE SE RELACIONAN A CONTINCUACION:

1.- INVESTIGUE SOBRE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: ç

-NEGOCIACION COLECTIVA
-NEGOCIACION BILATERAL
-NEGOCIACION UNILATERAL
-NEGOCIACION CERRADA
-NEGOCIACION VIRTUAL
-NEGOCIACION ABIERTA
-NEGOCIACION PÚBLICA
-NEGOCIACION PRIVADA


2.- ELABORE UN ENSAYO UTILIZANDO LOS ANTERIORES CONCEPTOS RELACIONANDOLOS CON LA IDEA DE NEGOCIO DE SU EQUIPO DE TRABAJO.



3.- REGISTRE LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD EN EL BLOG DEL MODULO.



SOLUCION:


1.- INVESTIGUE SOBRE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

-NEGOCIACION COLECTIVA: Es aquella que se realiza entre los trabajadores de una empresa o sector, normalmente (aunque no siempre) reunidos a través de un sindicato o grupo de sindicatos y la empresa o representantes de empresas del sector. La finalidad de la negociación es llegar a un acuerdo en cuanto a las condiciones laborales aplicables a la generalidad de los trabajadores del ámbito en el que se circunscribe la negociación (contrato o convenio colectivo de trabajo).
La negociación colectiva es una manifestación particular del diálogo social, y está considerado como un derecho fundamental básico integrante de la libertad sindical. Mundialmente se encuentra garantizado en el Convenio 98 y 154 de la OIT.
-NEGOCIACION BILATERAL: Sólo involucran a dos partes principales. En un mundo cada vez más interconectado, las negociaciones entre dos estados ocurren dentro un amplio contexto geopolítico que influye en las negociaciones. La etapa de pre-negociación es muy importante para este tipo de negociaciones debido a que en ella las partes identifican sus fortalezas, evalúan sus intereses y trabajan para entender el contexto general de la negociación.

-NEGOCIACION UNILATERAL: Es aquel que genera obligaciones solo para una de las partes en la negociación.

-NEGOCIACION CERRADA: Es cuando la negociacion es conocida solo por un grupo de personas

-NEGOCIACION VIRTUAL: Las partes en vez de interactuar personalmente, intercambian argumentos, propuestas y compromisos siguiendo patrones virtuales.
Simulando escenarios preestablecidos no dependen de la situación real, que hace a las negociaciones personales más o menos espontáneas.
Siguiendo lo anterior podemos establecer cuatro conceptos presentes en todo proceso de negociación virtual que demarcarán un cierto orden:
Tenemos primero el problema a resolver que surge en cualquier momento del día, con cualquier persona y en cualquier parte del mundo.
Luego invariablemente al encontrarnos en un medio virtual como Internet, debemos relacionarnos con herramientas como el e-mail y ubicar algún recurso de cualquier índole, que se encuentra en la misma red y así resolver el problema.
Para resolver el problema debemos definir un proceso que conlleve recopilar datos e información relevante, determinando normas y criterios virtuales comunes. Luego desarrollar, contrastar y negociar ideas consiguiendo soluciones justas y con el máximo beneficio para las partes que garanticen una relación de largo plazo.
Tomando en consideración que cualquier mensaje escrito y enviado, puede ser considerado por el receptor como un documento "legal", "histórico" y "vinculante".

-NEGOCIACION ABIERTA: Las personas como los fiscales, revisores y terceros que efectúan las negociaciones pueden hacer parte de este, y continuar un proceso formal para que la negociación sea legal y confiable.

-NEGOCIACION PÚBLICA: Es la conocida por todo el personal de la empresa

-NEGOCIACION PRIVADA: La negociación privada es el proceso previo a la contratación de una compraventa de empresa o de un porcentaje significativo de su capital, cuando no interviene ningún ente regulador, ni existe otra operación similar con la que comparar, en la misma empresa o en otra. Cuando una empresa cotiza en bolsa, la compraventa de pequeñas participaciones suele hacerse mediante negociación pública, en cambio, las que afectan a porcentajes de control se suelen hacer, de forma amistosa, mediante negociación con los propietarios actuales, a menos que, con propósitos más hostiles se emita una Ofertas Públicas de Adquisición.



2.- ELABORE UN ENSAYO UTILIZANDO LOS ANTERIORES CONCEPTOS RELACIONANDOLOS CON LA IDEA DE NEGOCIO DE SU EQUIPO DE TRABAJO.


EL arte de negociar es una de las mejores oportunidades que hoy en día gracias a la globalización se ha manejado con mas perfección y etiqueta, comercializar pulpa de fruta actualmente es muy productivo gracias a los nutrientes y vitaminas que este producto ofrece; para conquistar mi mercado potencial que en este caso viene a ser Asia necesito ser una negociante astuta y bien preparada para manejar con prudencia un proceso como este, conociendo los tipos de negociacion que son muy interesantes, puedo hacer uso de ello para innovar en los mercados llamar la atención y así sentirse interesante a la hora de entablar un negociacion donde saque la utilidad esperada en la venta de las pulpa de fruta.

Innovar en los mercados con frutas exóticas de nuestro país como mamoncillo, chontaduro, freijoba, entre otras, me dará un valor agregado para negociar y llamar la atención y así ser preferida por las grandes comercializadoras a nivel mundial; en esta guía he aprendido y conocido los diferentes modos o formas de negociar que llevados de una manera lógica y racional logro obtener grandes retribuciones.

Ser empresario y conquistar mercados nacionales e internacionales es uno de mis sueños en el ámbito profesional que he ido conceptualizando con esta guía.

TALLER 14

ACTIVIDAD:

JUNTO CON LOS INTEGRANTES DE SU EQUIPO DE TRABAJO, DESARROLLE LA ACTIVIDAD DE INVESTIGACION SOBRE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

CONCEPTOS

1.- MERCADO
2.- PROVEEDOR
3.- CLIENTE
4.- SEGMENTACION DEL MERCADO
5.- NEGOCIACION
6.- MERCADO OBJETO
7.- PRODUCTO
8.- CRONOGRAMA
9.- FICHA TECNICA DE PRODUCTO
10.- CONTRATO COMERCIAL


PREPARE EL INFORME PARA SER SOCIALIZADO EN CLASE.

ELABORE UN INFORME Y ENVIELO AL CORREO MISENA DEL INSTRUCTOR.

REGISTRE LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD EN EL BLOG DEL MODULO.


SOLUCION:


1.- MERCADO: Ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio de productos (bienes o servicios). Debe interpretarse como "la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.

2.- PROVEEDOR: Persona física o jurídica que suministra productos o servicios (subcontratista) que deben satisfacer unas especificaciones de calidad y requisitos fijados.


3.- CLIENTE: Es una persona quien accede a un producto o servicio por medio de una transacción financiera (dinero) u otro medio de pago.

4.- SEGMENTACION DEL MERCADO: Acción de clasificar el mercado en grupos homogéneos, para conocerlo y establecer una estrategia de marketing adecuada.

5.- NEGOCIACION: Se refiere a una comunicación abierta y honesta sobre lo que se desea y lo que no. No se trata de un regateo, en el que uno intenta obtener algo a expensas del otro; es una herramienta con la cual ambos ganan al hablar y llegar a acuerdos, de esta manera ambos pueden sentirse más cómodos y estimulados, determinando los límites y condiciones.

6.- MERCADO OBJETO: Es el ambiente de negociación al que yo como empresario quiero llegar o conquistar ofertando mi producto, se podría definir como un mercado potencial donde se comercialice mi producto en este caso es el mercado Asiático donde quiero llegar con la Pulpa de Fruta.


7.- PRODUCTO: Es cualquier objeto (tangible / no tangible) que puede ser ofrecido a un mercado que pueda satisfacer un deseo o una necesidad. Es un completo conjunto de beneficios o satisfacciones que los consumidores perciben cuando compran; es la suma de los atributos físicos, psicológicos, simbólicos y de servicio.


8.- CRONOGRAMA: Es un diagrama que relaciona acciones y tiempos.
Es decir, plantea actividades y el tiempo en que serán realizadas. Se planifica ciertas acciones y se establecen el tiempo para poder cumplir cada una de las actividades que se realizarán.

9.- FICHA TECNICA DE PRODUCTO: Documento donde se establecen las características físicas y químicas de un producto (bien / servicio) para ser comercializado. Útil al transportador y a toda persona que la manipule para saber qué tipo de mercancía se está trabajando.


10.- CONTRATO COMERCIAL: Es aquella convención por la cual un comerciante, pone su empresa o producto al servicio de un comerciante, para asegurar exclusivamente, sobre un territorio determinado, por un tiempo limitado y bajo la vigilancia del concedente con una finalidad de lucro, de obtener ganancias mediante esa actividad.

TALLER 13

ACTIVIDAD:

DE MANERA INDIVIDUAL Y DE ACUERDO CON LAS INSTRUCCIONES DEL INSTRUCTOR, REALICE LA INVESTIGACION DE LAS SIGUIENTES CLASES DE CONTRATOS:

CONTRATOS

1.- FINANCIERO
2.- JOINT VENTURE
3.- MAQUILA
4.- SERVICIOS
5.- ARRENDAMIENTO
6.- GREMIAL
7.- OUTSOURCING
8.- ALIANZA ESTRATEGICA
9.- FRANQUICIA
10.- COMPRA VENTA
11.- AGENCIA COMERCIAL
12.- SUMINISTRO
13.- SEGURO
14.- TRANSPORTE
15.- DEPOSITO
16.- ALMACENES GENERALES
17.- PRENDA
18.- FIDUCIA
19.- ANTICRESIS
20.- MANDATO
21.- COMISION
22.- ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING)
23.- CONSIGNACION
24.- LEASING INTERNACIONAL

PREPARE EL INFORME PARA SER SOCIALIZADO EN CLASE.
ELABORE UN INFORME Y ENVIELO AL CORREO MISENA DEL INSTRUCTOR.
REGISTRE LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD EN EL BLOG DEL MODULO.


SOLUCION


1.- FINANCIERO: Es aquel que se integra en la función de intermediación que realizan las entidades financieras. Con el fin de facilitar sus relaciones con la clientela, las entidades financieras suscriben con sus clientes contratos marco de prestación de servicios financieros. Son contratos normativos que establecen los distintos negocios de realización de la relación financiera que a solicitud del cliente el intermediario se obliga a prestar en las condiciones pactadas.

2.- JOINT VENTURE: Es un acuerdo asociativo entre dos o más personas naturales o jurídicas, con un objetivo común, que se realiza por un tiempo determinado, sin implicar una entidad con personalidad jurídica propia. Los Joint Ventures son métodos muy conocidos en Estados Unidos y Canadá, para la expansión de negocios.

3.- MAQUILA: Habrá contrato de maquila o de depósito de maquila cuando el productor agropecuario se obligue a suministrar al procesador o industrial materia prima con el derecho de participar, en las proporciones que convengan, sobre el o los productos finales resultantes, los que deberán ser de idénticas calidades a los que el industrial o procesador retengan para sí.

4- SERVICIOS: El que celebre Metro seguridad para desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad y predomina el factor intelectual; no genera relación laboral ni prestaciones sociales. Estos contratos sólo podrán celebrarse con personas naturales cuando tales actividades no puedan realizarse con personal de planta o requieran conocimientos especializados. La obligación es de hacer algo, mas no de cumplir un horario ni de tener una subordinación permanente, aunque en los dos casos, obviamente hay remuneración. Es muy común que las empresas por eludir el pago de Aportes parafiscales y la Seguridad social contrate su personal por servicios

5- ARRENDAMIENTO: Es un contrato por el cual una de las partes, llamada arrendador, se obliga a transferir temporalmente el uso y goce de una cosa mueble o inmueble a otra parte denominada arrendatario, quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o goce un precio cierto y determinado.

6- GREMIAL: Estos contratos son para ser parte de un gremio, El gremio era un tipo de asociación económica de origen europeo, para hacer negociaciones.



7.- OUTSOURCING: Es aquel celebrado entre la empresa y un productor independiente, que según las modalidades proporciona las materias primas, los modelos, diseños, entre otros, y, mantiene un control sobre el producto o servicio y no sobre los medios, sistemas o técnicas de producción.

8.- ALIANZA ESTRATEGICA: Las alianzas estratégicas básicamente son uniones de colaboración entre dos o más empresas que son competidoras, y cuyo objetivo es el desarrollo de un nuevo mercado, una nueva Tecnología o un nuevo producto.

9.- FRANQUICIA: contrato utilizado en el comercio mediante el cual una parte llamada franquiciador cede a otra llamada franquiciado la licencia de una marca para su explotación comercial así como los métodos, procedimientos y tecnología a cambio de pagos periódicos. La franquicia consiste en aprovechar la experiencia de una empresa ya posicionada que ha conseguido una ventaja competitiva destacable y un gran reconocimiento en el mercado.

10.- COMPRA VENTA: es aquel contrato bilateral en el que una de las partes (vendedora) se obliga a la entrega de una cosa determinada y la otra (compradora) a pagar por ella un cierto precio, en dinero o signo que lo represente

11.- AGENCIA COMERCIAL: es un contrato por medio del cual una persona o empresa, encarga a otra persona o empresa denominada agente, para que venda sus productos, los produzca o preste sus servicios, en un determinado territorio, actuando de forma independiente y estable como representante de uno o varios de sus productos o servicios.
Se requiere de registro mercantil, es decir, el contrato de agencia comercial debe inscribirse en la cámara de comercio con jurisdicción en el lugar donde se van a ejecutar las actividades y en el lugar de la celebración del contrato.

El contrato de agencia comercial debe tener al menos los siguientes elementos:
 Nombres, apellidos, domicilio, y documento de identificación de las partes intervinientes en el contrato (empresario y agente).
 El objeto del contrato y el ramo de actividades a desarrollar.
 Los poderes o facultades del agente y sus limitaciones.
 El término de duración del contrato.
 El territorio en el cual va a desarrollar sus actividades el agente.

12.- SUMINISTRO: es un documento mediante el cual el proveedor (o suministrador) se compromete a realizar en el tiempo una serie de prestaciones periódicas, determinadas o indeterminadas, a cambio del pago de un precio, que puede ser unitario o por cada prestación periódica. Su función económica consiste en satisfacer las necesidades periódicas que tiene el cliente (o suministrado) de recibir determinadas cosas muebles sin tener que estipular tantos contratos como periodos de necesidad que tenga. Por lo tanto, es un contrato
• que elimina la pluralidad de contratos,
• que ofrece seguridad al suministrado en cuanto a la recepción de los bienes que necesita, y
• que permite que el suministrador pueda calcular y prever la colocación de su producción.

13.- SEGURO: Es aquel en virtud del cual un asegurador asume como obligación condicional, hasta una suma máxima, a cambio del pago de la prima o el precio correspondiente, el riesgo asegurable que le traslada el tomador o asegurado para que se le pague toda o parte de las pérdidas que sufra en caso de un siniestro.

14.- TRANSPORTE: Es aquel en el cual una persona denominada transportador se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y a entregar éstas a la persona a quien vayan dirigidas por un precio determinado.

15.- DEPÓSITO: en que una de las partes entrega a la otra una cosa corporal o mueble para que la guarde, y la restituya en especie, a voluntad del depositante”. El contrato de depósito es un contrato real en la medida que se perfecciona con la entrega de la cosa al depositario. Valga precisar que por su naturaleza el contrato de depósito mercantil es remunerado y el civil gratuito.

16.- ALMACENES GENERALES: Tendrán por objeto el almacenamiento, guarda o conservación, manejo, control, distribución o comercialización de bienes o mercancías bajo su custodia o que se encuentren en transito, amparados por certificados de deposito y el otorgamiento de financiamientos con garantía de los mismos. También podrán realizar procesos de incorporación de valor agregado, así como la transformación, reparación y ensamble de las mercancías depositadas a fin de aumentar su valor, sin variar esencialmente su naturaleza. Solo los almacenes estarán facultados para expedir certificados de depósito y bonos de prenda.

17.- PRENDA: contrato por el que se entrega una cosa mueble a un acreedor para seguridad de su crédito, otorgándole la facultad de perseguir la cosa empeñada, retenerla en ciertos casos, y pagarse preferentemente con el producto de su realización, si el deudor no cumple la obligación garantizada.
Por lo tanto, la cosa entregada no pasa a ser propiedad del acreedor, sino que su derecho es mucho más limitado.
Con el contrato se constituye un derecho real de crédito sobre la cosa mueble entregada, por el cual el beneficiario puede vender la cosa para satisfacer su crédito sin importar el propietario de la misma (dado que el propietario, desde la constitución de la prenda hasta su ejecución puede haberla vendido).

18.- FIDUCIA: Es un negocio jurídico en virtud del cual una persona, llamada fiduciante o fideicomitente (Metro seguridad), transfiere uno o más bienes especificados a otra, llamado fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por el fiduciante, en provecho de este o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.

19.- ANTICRESIS: La anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor una finca raíz para que se pague con sus frutos El contrato de anticresis se perfecciona por la tradición del inmueble, La anticresis no da al acreedor, por sí sola, ningún derecho real sobre la cosa entregada.

20.- MANDATO: Es aquel en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera, un contrato civil, que consiste en que una empresa (Mandante) entrega a otra empresa (Mandatario) la gestión de uno o más negocios a cuenta y riesgo del mandante.

Respecto a quien tiene la obligación de facturar, si el mandante o el mandatario, se debe tener en cuenta que la enajenación (venta) final de los productos resultantes de la administración del negocio del mandante, es realizada por el mandatario, por lo que es éste quien debe emitir la respectiva factura por los bienes del mandante que enajene.

21.- COMISION: es un tipo de contrato utilizado en comercio por el que el comisionista se compromete a realizar un acto u operación mercantil por cuenta y encargo de otro, el comitente, siendo responsable de los resultados y percibiendo una remuneración por su conclusión llamada comisión.

22.- ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING): Es aquel por el cual la entidad financiera entrega a título de arrendamiento, bienes adquiridos para el efecto, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que recibirá durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una opción de compra. En consecuencia, el bien deberá ser de propiedad de la compañía Leasing, el derecho de dominio se conservará hasta tanto el arrendatario ejerza la opción de compra. Así mismo, debe entenderse que el costo del activo dado en arrendamiento se amortizará durante el término de duración del contrato, generando la respectiva utilidad. Igualmente, podrán celebrarse contratos de Leasing sin opción de compra, los cuales se sujetarán a las disposiciones comunes sobre el particular.


23.- CONSIGNACION: es un contrato comercial, regulado por el Código de comercio Colombiano, el cual consiste en que una empresa (Comitente o consignante) entrega a otra (Consignataria) mercancías para que esta ultima las comercialice. Por el contrato de consignación o estimatorio una persona, denominada consignatoria, contrae la obligación de vender mercancías de otra, llamada consignante, previa la fijación de un precio que aquél debe entregar a éste.
El consignatario tendrá derecho a hacer suyo el mayor valor de la venta de las mercancías y deberá pagar al consignante el precio de las que hayan vendido o no le haya devuelto al vencimiento del plazo convenido, o en su defecto, del que resultare de la costumbre

24.- LEASING INTERNACIONAL: El Leasing Internacional o Cross Border Leasing, es una modalidad de leasing financiero que se caracteriza porque requiere para su existencia de la conformación de un elemento externo, que puede ser el lugar de celebración y ejecución del contrato o el de ubicación del bien. Se pueden presentar por lo tanto, diferentes situaciones tales como:
Celebración del contrato de leasing en Colombia y ejecución del mismo en el exterior.
Celebración del contrato de leasing en el exterior y ejecución del mismo en el Colombia.

El contrato de leasing internacional implica la coexistencia de dos sistemas jurídicos, normalmente de diversas características, por tanto para la solución de los problemas que se presenten entre las partes, será necesario recurrir a las normas del derecho internacional privado.

Características Del Leasing Internacional
Importar de forma temporal la maquinaria y los equipos que estén definidos por el Banco de la República y la DIAN como bienes de capital.
Cánones liquidados en dólares y tributos en pesos, liquidados a la TRM del día de pago.
Su empresa debe contratar la SIA (Sociedad de Intermediación Aduanera) que lo represente en el proceso aduanero.

TALLER 10

ACTIVIDAD:

DE ACUERDO CON LA ESTRUCTURA DE SU ORGANIZACIÓN Y JUNTO CON LOS DEMAS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO, DESARROLLE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN CLASE Y PRESENTE EL RESULTADO DE SU INVESTIGACION AL INSTRUCTOR:

1.- REVISE DETENIDAMENTE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO QUE PRETENDE COMERCIALIZAR.

2.- DE LA BASE DE DATOS DE SUS PROVEEDORES, SELECCIONE UNO DE ELLOS.

3.- PREPARE TODA LA INFORMACION RELACIONADA DEL PROVEEDOR SELECCIONADO.

4.- JUNTO CON EL EQUIPO DE TRABAJO, ELABORE UN BORRADOR DEL CONTARTO DE ADQUISICION.

5.- ELABORE UN INFORME Y ENVIELO AL CORREO MISENA DEL INSTRUCTOR.

6.- PREPARE EL INFORME PARA SER SOCIALIZADO EN CLASE.

7.- REGISTRE LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD EN EL BLOG DEL MODULO.

SOLUCION

1.- REVISE DETENIDAMENTE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO QUE PRETENDE COMERCIALIZAR.

La pulpa congelada permite conservar el aroma, el color y el sabor, las características nutritivas en el proceso de congelación varían en menor escala con respecto a otros sistemas de conservación.

Esta se considera la materia prima base en cualquier producto que necesite fruta. (Mermelada, néctar, jugos concentrados).

La congelación permite preservar la fruta hasta un año, se evitan perdidas por pudrición y mala selección de las frutas.

Las pulpas actúan como reguladores de los suministros de fruta, porque se procesan en las épocas de cosecha para utilizarlas cuando haya poca disponibilidad.

Creemos que seria bueno comercializar pulpa de fruta ya que esta se caracterizan por poseer una variada gama de compuestos nutricionales que les confieren un atractivo especial a los consumidores.

Están compuestas de agua en un 70 a 95%, pero su mayor atractivo desde el punto de vista nutricional es su aporte a la dieta de principalmente vitaminas, minerales, enzimas y carbohidratos como la fibra. Además reduce costos para las familias o personas a la hora de querer hacer jugo.


2.- DE LA BASE DE DATOS DE SUS PROVEEDORES, SELECCIONE UNO DE ELLOS.

RAZON SOCIAL: CONALFRUVE LTDA y/o FRESCOR LTDA

3.- PREPARE TODA LA INFORMACION RELACIONADA DEL PROVEEDOR SELECCIONADO.


 RAZON SOCIAL: CONALFRUVE LTDA y/o FRESCOR LTDA
 CIUDAD DE UBICACIÓN: Bogotá
 DIRECCION: Zona Occidente
 TELEFONO: 8035054-3113147
 CEL: 3152294818
 CORREO ELECTRONICO:
 NOMBRE DEL GERENTE: Efraín Rubio Mendoza
 NOMBRE DELCONTACTO COMERCIAL: Efraín Rubio Mendoza
 NOMBRE DE POR LO MENOS DOS CLIENTES DE SU PROVEEDOR: Almacenes de cadena
 PRECIO UNIDAD DEL PRODUCTO:
Curuba, Guayaba, Mango, Papaya $3.000
Feijoa, Fresa, Piña, Tomate de Árbol $3.200
Fresa, Mora, Maracuyá, Lulo $3.800
Guanábana $4.200

4.- JUNTO CON EL EQUIPO DE TRABAJO, ELABORE UN BORRADOR DEL CONTRATO DE ADQUISICION.

MINUTA CONTRATO COMERCIAL

El señor Efraín Rubio Mendoza, mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía número 79.080.258, de Bogotá con domicilio en la ciudad de Bogotá, quien es el Representante Legal de La Empresa CONALFRUVE Ltda. y/o FRESCOR LTDA quien para efectos del presente contrato se denominara el proveedor, y Angie Carolina Morales Páez, mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía número 1.013.619.724, de Bogotá con domicilio en la ciudad de Bogotá, quien es el Representante Legal de La Empresa PULPIFRUIT Ltda. Quien para efectos del presente contrato se denominara el comprador, por medio del presente documento, hemos convenido de mutuo acuerdo celebrar el presente contrato de ADQUSICION, el cual se regirá por las siguientes cláusulas:
PRIMERA. MUTUO COMERCIAL. El proveedor recibe a título de mutuo comercial la suma de Dos Millones Trescientos mil pesos m/c ($ 2.300.000), los cuales declara recibir de conformidad, a la firma del presente contrato. (De acuerdo al cheque No 56618909 del Banco Colmena) SEGUNDA. PAGO DE OBLIGACIONES ANTERIORES. Para efecto del presente contrato Comprador se declara a paz y salvo por las obligaciones contraídas en favor de la primera, existentes y anteriores a la vigencia del presente contrato. SEGUNDA. FORMA DE PAGO. La deudora se compromete a cancelar la obligación de la siguiente forma: A Una (1) CUOTA MENSUAL POR LA SUMA DE $1.150.000 por concepto de capital, más interés del 1.8% sobre el saldo insoluto, pagaderos por mes Vencido, a partir del día 30 de Junio de 2009.
TERCERA. ADQUISICION. El acreedor se compromete a abastecer Una (1) Tonelada (1000 Kg.) de Pulpa de Fruta variadas (uchuva, chontaduro, mamoncillo, entre otras) con certificados de calidad. CUARTA. BIENES LIBRES DE GRAVÁMENES. La deudora declara y garantiza por la firma del presente contrato que el bienes anteriormente descrito, se encuentra libre de embargo, gravámenes, multas, impuestos, condiciones resolutorias, pactos incluyendo de reserva de dominio y cualquiera otra circunstancia que afecte el libre comercio de los bienes, o cualquier gravamen que pueda impedir su comercialización. QUINTA. CUSTODIA DE LOS BIENES GRAVADOS. La deudora se compromete a mantener y conservar los bienes sujetos a adquisición en la dirección Cra 21 A Nº 62 – 08 Sur de la ciudad de Bogotá. SEXTA. CLÁUSULA ACELERATORIA. Por el incumplimiento o el no pago oportuno de dos o más cuotas el acreedor podrá exigir la cancelación total de la obligación sin necesidad de constituir en mora a la deudora y por tanto el deudor renuncia expresamente los todos los requerimientos que exija la ley. SEPTIMA. PAGO DE LAS CUOTAS. La deudora cancelara las cuotas correspondientes en (dirección) Zona Occidente de la ciudad de Bogota. La deudora se reserva el derecho de hacer abonos superiores a capital, pudiendo cancelar la obligación antes del vencimiento del término estipulado, previo aviso de 30 días y el pago de una cuota adicional. OCTAVA. INSCRIPCIÓN DEL CONTRATO. El presente contrato deberá inscribirse por cuenta de la deudora en la oficina de registro mercantil de la ciudad de Bogota.

NOVENA. DECLARACIÓN BAJO JURAMENTO. El acreedor prendario(s) declara bajo la gravedad del juramento que los bienes dados en prenda dentro del presente contrato son de su exclusiva propiedad.


ACREEDOR (A) PRENDARIO_________________________C. C No. ACREEDOR (A) PRENDARIO_________________________C. C. No DEUDOR (A) PRENDARIO_________________________C. C No. DEUDOR(A) PRENDARIO_________________________
C. C No.

jueves, 28 de mayo de 2009

TALLER 8

ACTIVIDAD:

1.- RECUERDE CON EXACTITUD CUAL ES LA IDEA DE NEGOCIO – PROYECTO DEL EQUIPO DE TRABAJO.

2.- IDENTIFIQUE PUNTUALMENTE EL PRODUCTO A COMERCIALIZAR.

3.- DETERMINE CON RELACION AL PRODUCTO, COMO PODRIA ESTAR ESTRUCTURADA LA CADENA LOGISTICA PARA ADQUIRIR EL PRODUCTO DE SU PROVEEDOR.

4.- DEFINA COMO PODRIA ESTAR ESTRUCTURADA LA CADENA LOGISTICA PARA DIRECCIONAR SU PRODUCTO HACIA UNO DE SUS CLIENTES.

5.- ELABORE UN INFORME Y ENVIELO AL CORREO MISENA DEL INSTRUCTOR.

6.- PREPARE EL INFORME PARA SER SOCIALIZADO EN CLASE.

7.- REGISTRE LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD EN EL BLOG DEL MODULO.

Solución

1. RECUERDE CON EXACTITUD CUAL ES LA IDEA DE NEGOCIO – PROYECTO DEL EQUIPO DE TRABAJO.

IDEA DE NEGOCIO:
Nuestra idea de proyecto es comercialización de pulpa de fruta, lo que quiere decir que compramos la pulpa de la fruta para exportarla, o venderla.

2. IDENTIFIQUE PUNTUALMENTE EL PRODUCTO A COMERCIALIZAR.

El producto que vamos a comercializar es la pulpa de fruta, a continuación definiremos algunos términos de gran importancia:

PULPA: Es un termino técnico de la industria de la alimentación. Una pulpa es un producto intermedio, no adecuado para ser ingerido, la fruta se elabora de frutos frescos. Con los frutos se elabora una masa de consistencia de puré, que puede tener trozos o piezas enteras.

USO: La pulpa se utiliza para elaborar bebidas, golosinas, mermeladas, jaleas, la pulpa para conservación se puede tratar con acido fórmico, acido sorbico para la conservación a corto plazo, las pulpas son en parte congeladas.

La pulpa de fruta se caracteriza por poseer una variada gama de compuestos nutricionales que les confieren un atractivo especial a los consumidores.
Están compuestas de agua en un 70 a 95%, pero su mayor atractivo desde el punto de vista nutricional es su aporte a la dieta de principalmente vitaminas, minerales, enzimas y carbohidratos como la fibra. Además reduce costos para las familias o personas a la hora de querer hacer jugo.

La Pulpa de Fruta es un producto 100% natural, sin aditivos químicos como preservantes o colorantes; son frutas que han pasado por el siguiente proceso:

1.LAVADO Y SELECCIÓN:
Tiene por objeto la eliminación total de partículas extrañas y frutos indeseables. Las lavadoras son equipos donde se combina el lavado por inmersión con agitación por medio de aire comprimido y la aspersión, asegurando una limpieza eficaz del producto que va a entrar en operaciones. También se emplean lavadoras rotativas con chorros de agua a presión cuando la fruta es resistente y soporta este tipo de lavado, como es el caso del durazno, etc.


2. MOLIENDA Y TRATAMIENTO TÉRMICO:
El producto una vez limpio es triturado o molido y sometido a un tratamiento térmico en un cocinador que tiene por objeto preservar las cualidades organolépticas y nutritivas del producto.


3. TAMIZADO Y REFINADO:
La pasta obtenida pasa por tamices de malla adecuada que eliminan sucesivamente las partes más gruesas, semillas, resto de pieles, fibras, etc., de manera de obtener un producto suave y delicado al paladar.

4. CONCENTRACIÓN:
La concentración se realiza en concentradores continuos por evaporación a baja temperatura, asegurando la conservación de las características físico químicas de productos termo sensibles como son las pulpas de frutas.

5. ENVASADO:
Se efectúa en máquinas adecuadas al tipo y características de los envases utilizados, bolsas plásticas asépticas.
Estos pasos le garantizan a usted un producto de calidad, y que cuando compre un empaque de Pulpa de Fruta adquiere un kilo completo y sin desperdicios. Unido a esto, está la comodidad y rapidez con la cual puede preparar el jugo o néctar de su sabor preferido.

3.- DETERMINE CON RELACION AL PRODUCTO, COMO PODRIA ESTAR ESTRUCTURADA LA CADENA LOGISTICA PARA ADQUIRIR EL PRODUCTO DE SU PROVEEDOR.

Aprovisionamiento
Producción
Almacenamiento
Distribución

Enfocándonos en las etapas de Aprovisionamiento, Almacenamiento
Distribución ya que nosotras solo comercializamos la pulpa de fruta.



4.- DEFINA COMO PODRIA ESTAR ESTRUCTURADA LA CADENA LOGISTICA PARA DIRECCIONAR SU PRODUCTO HACIA UNO DE SUS CLIENTES.





Ruta a utilizar a la hora de exportar nuestro producto:

TALLER 9

ACTIVIDAD:
1.- REVISE DETENIDAMENTE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO QUE PRETENDE COMERCIALIZAR.

2.- IDENTIFIQUE TRES PROVEEDORES QUE LE PUEDAN SUMINISTRAR EL PRODUCTO QUE USTED PRETENDE COMERCILAIZAR.

3.- INVESTIGUE SOBRE CADA UNO DEELLOS Y CONOZCA LOS SIGUIENTES DATOS:

- RAZON SOCIAL
- CIUDAD DE UBICACIÓN
- DIRECCION
- TELEFONO
- CORREO ELECTRONICO
- PAGINA WEB
- NOMBRE DEL GERENTE
- NOMBRE DELCONTACTO COMERCIAL
- NOMBRE DE POR LO MENOS DOS CLIENTES DE SU PROVEEDOR
- PRECIO UNIDAD DEL PRODUCTO

4.- DISEÑE UNA HOJA DE TRABAJO EN EXEL Y CONSIGNE ALLI TODOS LOSDATOS.

5.- ELABORE UN INFORME Y ENVIELO AL CORREO MISENA DEL INSTRUCTOR.

6.- PREPARE EL INFORME PARA SER SOCIALIZADO EN CLASE.

7.- REGISTRE LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD EN EL BLOG DEL MODULO.

SOLUCIÓN

1.- REVISE DETENIDAMENTE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO QUE PRETENDE COMERCIALIZAR.

RTA: Como sabemos la PULPA es la parte comestible de las frutas o el producto obtenido de la separación de las partes comestibles carnosas de estas mediante procesos tecnológicos adecuados. Además, es el producto pastoso, no diluido, ni concentrado, ni fermentado, obtenido por la desintegración y tamizado de la fracción comestible de frutas frescas, maduras y limpias.

La pulpa congelada permite conservar el aroma, el color y el sabor, las características nutritivas en el proceso de congelación varían en menor escala con respecto a otros sistemas de conservación.

Esta se considera la materia prima base en cualquier producto que necesite fruta. (Mermelada, néctar, jugos concentrados).

La congelación permite preservar la fruta hasta un año, se evitan perdidas por pudrición y mala selección de las frutas.

Las pulpas actúan como reguladores de los suministros de fruta, porque se procesan en las épocas de cosecha para utilizarlas cuando haya poca disponibilidad.

¿A quien va dirigido el uso de pulpa de fruta?
La Pulpa de Fruta puede ser utilizada como materia prima en la elaboración de néctares, jugos, cócteles, salsas, helados, sorbetes y refrescos.
Este producto va dirigido al mercado industrial para ser incorporado en el proceso productivo, al mercado institucional como materia prima de productos de consumo, y para uso domestico.
Por su versatilidad y comodidad, es ideal para heladerías, restaurantes, loncherías, cantinas de instituciones educativas, comedores industriales, etc.

¿Cuánto es la utilidad que deja la Pulpa preparada?
La utilidad que arroja la Pulpa de Fruta, varía según la calidad de néctar que desee producir, una pulpa más diluida baja su calidad pero produce más cantidad, por ende más ganancia. No obstante, hemos realizado una tabla de referencia de acuerdo a los datos que usted suministre para la elaboración de néctares con Pulpa de Fruta.

2.- IDENTIFIQUE TRES PROVEEDORES QUE LE PUEDAN SUMINISTRAR EL PRODUCTO QUE USTED PRETENDE COMERCILAIZAR.

RTA:
v CONALFRUBE Ltda.
v INDES LTDA- GRUMMAN-BIODET
v ABASTECEDORA DE ALIMENTOS LTDA.
v ALIMEC INSAI LTDA


3.- INVESTIGUE SOBRE CADA UNO DE ELLOS Y CONOZCA LOS DATOS MÁS IMPORTANTES:

RTA:

v RAZON SOCIAL: CONALFRUVE LTDA y/o FRESCOR LTDA
v CIUDAD DE UBICACIÓN: Bogotá
v DIRECCION: Zona Occidente
v TELEFONO: 8035054-3113147
v CEL: 3152294818
v CORREO ELECTRONICO: rugusebastian23@hotmail.com
v NOMBRE DEL GERENTE: Efraín Rubio Mendoza
v NOMBRE DELCONTACTO COMERCIAL: Efraín Rubio Mendoza
v NOMBRE DE POR LO MENOS DOS CLIENTES DE SU PROVEEDOR: Almacenes de cadena
v PRECIO UNIDAD DEL PRODUCTO:
Curuba, Guayaba, Mango, Papaya $3.000.oo
Feijoa, Fresa, Piña, Tomate de Árbol $3.200.oo
Fresa, Mora, Maracuyá, Lulo $3.800.oo
Guanábana $4.200.oo


CONALFRUBE Ltda.
Situada en la ciudad de Bogotá, D.C., esta dedicada a la producción y comercialización de pulpa de frutas, jugos naturales y agua nanonizada, CONALFRUBE Ltda. Cuenta con planta y equipos automáticos con una capacidad productiva de ocho toneladas por turno y una ubicación privilegiada en zona occidente de la capital. Con permiso sanitario, Registros invima, Registros de Industria y Comercio.

TALLER 7

ACTIVIDAD:
1.- UTILIZANDO LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA LA INVESTIGACION Y LA COMUNICACIÓN, INVESTIGUE SOBRE LOS SIGUIENTES TERMINOS:

1.1.- CADENA LOGISTICA
1.2.- LOGISTICA
1.3.- ESTRATEGIA LOGISTICA
1.4.- ESTRATEGIA COMERCIAL
1.5.- PLANEACION LOGISTICA

2.- JUNTO CON EL EQUIPO DE TRABAJO, ELABORE UN INFORME Y ENVIELO AL CORREO MISENA DEL INSTRUCTOR.

3.- PREPARE EL INFORME PARA SER SOCIALIZADO HOY EN CLASE.

4.- REGISTRE LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD EN EL BLOG DEL MODULO.

SOLUCIÒN

1.- UTILIZANDO LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA LA INVESTIGACION Y LA COMUNICACIÓN, INVESTIGUE SOBRE LOS SIGUIENTES TERMINOS:


v CADENA LOGISTICA:
Podemos definir este termino como el conjunto de actividades, mecanismos, y procesos enfocados al desarrollo de la razón social de la empresa, teniendo en cuenta la eficacia, eficiencia, y responsabilidad de la organización, para producir un bien o un servicio y satisfacer la necesidad de un cliente; reduciendo tiempo, costos, maquinaria, y mano de obra.

v LOGISTICA:
La logística se entiende como el soporte apoyo y abastecimiento de los recursos que se necesitan para operar sin interrupciones y satisfacer las necesidades administrativas de la organización para que de este modo se cumpla la razón de la misma.

v ESTRATEGIA LOGISTICA:
Conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución.

v ESTRATEGIA COMERCIAL:
Conjunto de sistemas y comunicaciones al interior de una empresa que facilita la identificación de las necesidades del mercado determinando decisiones que nos permita conquistar a los consumidores, produciendo bienes y servicios que los satisfagan.

v PLANEACION LOGISTICA:
Conjunto de mecanismos, software, y estructuras organizacionales que nos permiten identificar las necesidades de una producción, optimizando costos y tiempos para el mejor desarrollo de la misma por medio de implementaciones constantes de calidad y eficiencia.

TALLER 6

ACTIVIDAD:

JUNTO CON LOS INTEGRANTES DE CADA EQUIPO DE TRABAJO, DESARROLLE LAS SIGUIENETES ACTIVIDADES EN CLASE Y PRESENTE EL RESULTADO DE SU INVESTIGACION AL INSTRUCTOR:


1.- ESTRUCTURE LA EMPRESA IDENTIFICANDO LAS DIFERENTES DIVISIONES DE ACUERDO CON LA IDEA DE NEGOCIO.

2.- DE ACUERDO CON LA ACTIVIDAD MERCANTIL, DEFINA EL NOMBRE COMERCIAL DE LA EMPRESA.

3.- DEFINA LA MISION, VISION Y LOS PRINCIPIOS CORPORATIVOS DE LA EMPRESA.

4.- ESTRUCTURE EL DEPARTAMENTO DE LOGISTICA INTERNACIONAL DE LA EMPRESA.

5.- DISEÑE LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE LOGISTICA INTERNACIONAL.

ELABORE UN INFORME PARA SER SOCIALIZADO EN CLASE Y PRESENTADA LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD AL INSTRUCTOR.


SOLUCION

1- PRODUCTO: Nuestra idea de proyecto es comercialización de pulpa de fruta, lo que quiere decir que compramos la pulpa de la fruta para exportarla, o venderla.



- ¿POR QUE COMERCIALIZAR PULPA DE FRUTA?: Creemos que seria bueno comercializar pulpa de fruta ya que esta se caracterizan por poseer una variada gama de compuestos nutricionales que les confieren un atractivo especial a los consumidores. Están compuestas de agua en un 70 a 95%, pero su mayor atractivo desde el punto de vista nutricional es su aporte a la dieta de principalmente vitaminas, minerales, enzimas y carbohidratos como la fibra. Además reduce costos para las familias o personas a la hora de querer hacer jugo.



- ESTRUCTURA DE LA EMPRESA:

2- NOMBRE DE LA EMPRESA:
PULPIFRUIT

3- MISION:

Somos una empresa dedicada al trabajo corporativo y en conjunto laboramos en el ámbito económico con la compra y comercialización de la pulpa de fruta, con la finalidad de satisfacer al cliente con servicios eficientes y de calidad; queremos lograr un crecimiento colectivo y así mismo encontrar el avance de nuestras expectativas.


- VISION:

La visión de la empresa cuenta con objetivos a mediano y largo plazo de las propietarias, mediante los cuales pretendemos que en tres años seamos una corporación conocida por el mercado comercializador de fruta, mas que crecer, esperamos un reconocimiento efectivo ,mediante la incursión al mercado de forma adecuada e innovadora, creando conciencias en los beneficios del nuestro producto. Finalmente a largo plazo; diez años, esperamos ser una de las empresas a la vanguardia en la comercialización de la pulpa de fruta.


- OBJETIVOS CORPORATIVOS:

Brindar una atención eficiente, cordial y activa a nuestros clientes.
Mantener informado al cliente del proceso de distribución y comercialización de nuestro producto.
Observar las normas de seguridad industrial y las normas para el manejo de alimentos siempre cumpliendo con ellas.
Capacitar procesos productivos correctos así evitando insatisfacciones del cliente.
Ofrecer grandes variedades de nuestros productos, para incurrir en la demanda, y satisfacer con excelencia la necesidad del cliente.


4.- ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE LOGISTICA INTERNACIONAL




5.- DISEÑE LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE LOGISTICA INTERNACIONAL.

v PLANEACION

v APROVISIONAMIENTO

v PRODUCCION

v ALMACENAMIENTO

v DISTRIBUCION



TALLER 5

ACTIVIDAD:

1.- CONOZCA CUAL ES LA NORMA QUE RIGE LAS ACTIVIDADES MERCANTILES EN COLOMBIA.

2.-DE ACUERDO A DICHA NORMA, INVESTIGUE Y CLASIFIQUE CUALES SON LOS DOCUMENTOS MERCANTILES.

3.- CONOZCA QUE SON LOS CONTRATOS COMERCIALES Y DEFINALOS.


ELABORE UN INFORME PARA SER SOCIALIZADO EN CLASE Y PRESENTADA LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD AL INSTRUCTOR.

TALLER 3

ACTIVIDAD:
DE ACUERDO CON LAS INSTRUCCIONES COMUNICADAS EN CLASE, EJECUTE CON LAS DEMAS APRENDICES DEL EQUIPO DE TRABAJO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN CLASE

1.- LEA DETENIDAMENTE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL MODULO.

2.- SELECCIONE UNA A UNA Y CONSIGNELA EN EL CUADRO ELABORADO EN CLASE, TENIENDO EN CUENTA EL RESULTADO DE APRENDIZAJE RESPECTIVO.

3.- RELACION DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL MODULO

3.1.- ESTRUCTURAR LA EMPRESA SEÑALANDO LA IDENTIDAD CORPORATIVA
DENTRO DE LOS PARAMETROS DE LA MISION, VISION, OBJETIVOS
CORPORATIVOS Y LOS VALORES INSTITUCIONALES.

3.2.- IDENTIFICAR LOS DIFERENTES ESLABONES DE LA CADENA LOGISTICA
TENIENDO EN CUENTA LOS PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO,
ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION.

3.3.- IDENTIFICAR Y SEGMENTAR EL MERCADOOBJETO PARA LA
DISTRIBUCION DEL PRODUCTO SELECCIONADO POR LA
ORGANIZACIÓN.

3.4.- CONOCER Y CLASIFICAR LOS DIFERENTES TIPOS DE CONTRATOS
COMERCIALES, SELECCIONANDO AQUEL QUE SE AJUSTE AL OBJETIVO
COMERCIAL DE LA ORGANIZACIÓN.

3.5.- CONOCER LAS NORMAS COLOMBIANAS QUE RIGEN LA ACTIVIDAD
MERCANTIL DE ACUERDO CON EL OBJETO SOCIAL DE LA
ORGANIZACIÓN.

3.6.- IDENTIFICAR LOS DIFERENTES PROVEEDORES DE LA ORGANIZACIÓN
TENIENDO EN CUENTA LOS TERMINOS Y LOS PARAMETROS LEGALES
PARA EL MANEJO DE LA NEGOCIACION.

3.7.- SELECCIONAR LA FORMA DE PAGO CONVENIENTE PARA LA
ORGANIZACIÓN DE ACUERDO CON LAS CARACTERISTICAS DE LA
NEGOCIACION.

3.8.- ESTABLECER LOS CONTACTOS COMERCIALES CON ENTIDADES
PUBLICAS, PRIVADAS DE CARÁCTER NACIONAL E INTERNACIONAL CON
EL FIN DE PROYECTAR LAS NEGOCIACIONES DE LA ORGANIZACIÓN.

TALLER 4

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO GESTION DE MERCADOS, LOGISTICA Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
TG. DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL
NEGOCIACION ENTRE PROVEEDORES Y CLIENTES
INSTRUCTOR

OSCAR ALBERTO CALDERON LOAIZA

MENTEFACTO

COMPETENCIA:
Realizar negociaciones con los proveedores y clientes según los objetivos y estrategias establecidos.

FECHA: 27 de Abril de 2009
NUMERO DE ORDEN: 20125
EQUIPO DE TRABAJO:
Angie Carolina Morales
Andrea Katherine Moreno
Leidy Johanna Uribe
Karely Paola Peña



TALLER 2

MENTEFACTO


TALLER 1

TALLER Nº1

1.Define un producto
2. Nombre de la Empresa
3. Estructura de la Empres
4. Misión
5. Visión
6. Objetivos Corporativos
SOLUCION

1- PRODUCTO:
Nuestra idea de proyecto es comercialización de pulpa de fruta, lo que quiere decir que compramos la pulpa de la fruta para exportarla, o venderla.

•¿POR QUE COMERCIALIZAR PULPA DE FRUTA?
Creemos que seria bueno comercializar pulpa de fruta ya que esta se caracterizan por poseer una variada gama de compuestos nutricionales que les confieren un atractivo especial a los consumidores.

Están compuestas de agua en un 70 a 95%, pero su mayor atractivo desde el punto de vista nutricional es su aporte a la dieta de principalmente vitaminas, minerales, enzimas y carbohidratos como la fibra. Además reduce costos para las familias o personas a la hora de querer hacer jugo.

2- NOMBRE DE LA EMPRESA:
COMERCIALIZADORA PULPI FRUIT

3- ESTRUCTURA DE LA EMPRESA:



4- MISION
Somos una empresa dedicada al trabajo corporativo y en conjunto laboramos en el ámbito económico con la compra y comercialización de la pulpa de fruta, con la finalidad de satisfacer al cliente con servicios eficientes y de calidad; queremos lograr un crecimiento colectivo y así mismo encontrar el avance de nuestras expectativas.

5- VISION
La visión de la empresa cuenta con objetivos a mediano y largo plazo de las propietarias, mediante los cuales pretendemos que en tres años seamos una corporación conocida por el mercado comercializador de fruta, mas que crecer, esperamos un reconocimiento efectivo ,mediante la incursión al mercado de forma adecuada e innovadora, creando conciencias en los beneficios del nuestro producto. Finalmente a largo plazo; diez años, esperamos ser una de las empresas a la vanguardia en la comercialización de la pulpa de fruta.


6- OBJETIVOS CORPORATIVOS

•Brindar una atención eficiente, cordial y activa a nuestros clientes.
•Mantener informado al cliente del proceso de distribución y comercialización de nuestro producto.
•Observar las normas de seguridad industrial y las normas para el manejo de alimentos siempre cumpliendo con ellas.
•Capacitar procesos productivos correctos así evitando insatisfacciones del cliente.
•Ofrecer grandes variedades de nuestros productos, para incurrir en la demanda, y satisfacer con excelencia la necesidad del cliente.